Seguinos

La trama del poder

Martín Tetaz criticó a Facundo Manes por no pedir el juicio político a Alberto Fernández

El economista cuestionó a su compañero de bancada por abstener de firmar el proyecto de la oposición

Publicado

el

El economista Martín Tetaz cuestionó este jueves la decisión de Facundo Manes de abstenerse en soledad de firmar el pedido de juicio político contra Alberto Fernández, respaldado por todo el conjunto de Juntos por el Cambio. “Me desconcertó”, afirmó el legislador radical en declaraciones a La trama (LN+).

El pedido contra el Presidente, a raíz de sus dichos sobre el fiscal Diego Luciani y Alberto Nisman, fue firmado por 115 de los 116 diputados. Manes fue el único que se diferenció de todo el interbloque opositor. A través de Twitter, el neurocientífico consideró que la expresión de Fernández, pese a ser “peligrosa e indignante”, no amerita a que “se llame a un juicio político”.

La lectura que [Manes] hace de la situación es equivocada”, opinó Martín Tetaz al referirse a los tuits en los que el neurocientífico dejó planteada su postura, con críticas a la iniciativa. El economista enfatizó que lo “asombró” la postura adoptada por el neurocientífico y le achacó no entender “cómo funciona” la discusión interna.

Tetaz forma parte del bloque Evolución Radical, referenciado en Martín Lousteau, mientras que Manes se encuentra dentro del bloque de la UCR, comandado por Mario Negri. Ambos, sin embargo, adscriben al partido centenario, y coinciden dentro del interbloque de Juntos por el Cambio, en la Cámara de Diputados.

“Me sorprendió porque cuando todo un espacio vota en una dirección, tiene que ser muy fuerte la razón para votar en contra de lo que va a hacer el bloque”, consideró el economista.

Tetaz señaló que habría que “preguntarle” a Manes cuáles fueron las razones de fondo. No obstante, realizó un fuerte cuestionamiento. “Me parece que se equivocó, o no entendió como funciona el bloque, o no comprendió lo que está pasando en Argentina”, indicó. Y enfatizó: “No estuvo a la altura de entender la magnitud de lo que está pasando en Argentina”.

El economista había destacado el año pasado a Manes como una de las figuras que expresaba “renovación” dentro del radicalismo. De hecho, Lousteau, Tetaz y Manes habían llegado a mostrar sintonía en la previa a las PASO del 2021. Este jueves, en tanto, tuvo un diagnóstico duro. “Me dejó desconcertado completamente la reacción”.

El legislador aclaró que el juicio político no representa que el Congreso se atribuya “la potestad de juzgar al Presidente”, sino que, precisó, se trata de buscar una destitución “para que la Justicia pueda hacer su trabajo y juzgar los delitos que corresponden”. “El Congreso no se va a poner en el rol del Poder Judicial y se va a romper la división de poderes. Eso no ocurre”, puntualizó.

Tetaz cuestionó los discursos de Alberto Fernández, sostuvo que “no viene embocando una” en materia de declaraciones y dijo que realiza “un desastre detrás de otro”. Sin embargo, consideró que la asociación entre Luciani y Nisman “lo superó todo”. “Es completamente desubicado”, enfatizó.

“El bloque no es una manada”

En medio de las repercusiones, Manes contestó las críticas a través de una entrevista en el canal TN. Allí, el diputado argumentó que se deben “preservar las instituciones” y citó que el presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, rechaza también el pedido de juicio político.

“No hubo una discusión seria, larga, y el bloque no es una manada”, señaló Manes, al tiempo que insistió en su rechazo enfático a las declaraciones del mandatario. “Quiero ganarle al kirchnerismo para que no vuelvan, pero quiero valorar las instituciones”.

El neurocientífico sostuvo que “un pedido de juicio político en horas banaliza la situación”, y consideró que proyecto es “fulbito para la tribuna”, al no reunir el número necesario para aprobarlo. La iniciativa necesita el aval de los dos tercios de los legisladores para avanzar.

En ese contexto, Manes reclamó una “discusión seria” de los presidentes e los partidos que integran Juntos por el Cambio. Y se refirió a la versión que indica que el dirigente queda expuesto al quedar en soledad al negarse a firmar. “Estamos entre fanáticos de los dos lados”, agregó.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Ficha Limpia: el naufragio que nadie se anima a explicar

Publicado

el


El rechazo al proyecto de Ficha Limpia dejó al descubierto una trama de traiciones, pactos en las sombras y silencios cómplices. ¿Quién está detrás de la operación que rompió el tablero político? ¿El gobierno nacional, el PRO, Milei, o… Cristina?


El último programa del La Trama fue una noche caliente, cargada de tensión. La sesión por la Ley de Ficha Limpia terminó en un naufragio que defraudó a millones de argentinos. Mientras el 80% de la sociedad reclama transparencia, la política respondió con un espectáculo de engaños y giros inesperados. Dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que horas antes habían asegurado su voto a favor, se dieron vuelta sin dar explicaciones. Se levantaron de sus bancas y se fueron. ¿Quién dio la orden?

Rápidamente aparecieron las acusaciones cruzadas: desde el PRO, Macri apuntó contra el gobierno nacional y sugirió un pacto con Rovira, el jefe político en las sombras de Misiones. Desde La Libertad Avanza, Milei devolvió el golpe, responsabilizando al PRO de montar una operación mediática. Rovira, por su parte, no habla. Y eso también dice mucho. La nota de Martín Böhmer en La Nación afirma que el propio Rovira recibió un llamado del presidente. ¿Fue Milei, fue Caputo, fue alguien más? ¿Hubo o no hubo una negociación?

Lo que más me sorprende es el silencio. Silencio de los senadores, silencio del gobernador Passalacqua, silencio del propio Rovira. Incluso Milei, tan activo en redes cuando quiere escrachar periodistas, esta vez no dijo una palabra sobre las revelaciones de Böhmer. ¿Por qué? Hay quienes afirman que esta operación no fue ni del PRO ni del gobierno, sino de Cristina Kirchner. Ruckauf lo dijo con todas las letras: Cristina siempre fue la jefa de Rovira. ¿Fue esta una jugada para romper el eje Milei-Macri?

Este episodio es una radiografía de la casta política en acción. Una trama opaca, llena de internas, pactos subterráneos y operaciones cruzadas. Lo único claro es que la sociedad volvió a ser la gran víctima. Nos deben una explicación. Y, más que nunca, nos deben una política que no se burle de la confianza pública.

Seguir leyendo

La trama del poder

MILEI VS LA PRENSA

Publicado

el

Milei y su nueva batalla cultural contra la prensa

Hoy quiero compartir con ustedes mi mirada sobre el creciente enfrentamiento entre Javier Milei y un sector de la prensa crítica. No se trata sólo de reacciones aisladas contra periodistas como Alfredo Leuco, Marcelo Bonelli o el gran Jorge Fernández Díaz —figuras que, recordemos, han sido históricamente muy críticas del kirchnerismo—, sino de algo mucho más profundo: una nueva batalla cultural que apunta a desacreditar al periodismo como institución.

Este conflicto se intensificó a partir de una entrevista que Milei le concedió a Alejandro Fantino, donde el presidente no dudó en calificar de “mentirosos” y “operadores” a periodistas de larga trayectoria. Para mí, esta estrategia no es improvisada. Muy por el contrario, veo una narrativa deliberadamente impulsada por Milei y su asesor estrella, Santiago Caputo, que busca confundir: mezclan la crítica legítima al periodismo “ensobrado” —que existe, sin dudas— con el desprestigio generalizado de toda voz crítica o independiente.

En el editorial también cité a Fernando Ruiz, fundador de FOPEA y profesor de la Universidad Austral, quien hizo una advertencia que me parece clave: Milei es, desde los tiempos de Sarmiento, el presidente que mejor comprende el funcionamiento de los medios. Y esa comprensión, lejos de ser neutral, está siendo utilizada para debilitar al periodismo profesional en un momento donde la sociedad ya no valora a la prensa como antes.

Aunque reconozco que la quita de la pauta oficial es un paso hacia una mayor libertad de expresión, también planteé una duda legítima: ¿podemos asegurar que no existen apoyos encubiertos a medios o streamings ultraoficialistas? Las versiones, al menos, circulan.

Finalmente, quiero dejar una reflexión: confrontar con la prensa es legítimo, claro que sí. Lo que no suma, lo que le resta al presidente y al debate democrático, es el insulto. Sin medios fuertes, no hay democracia. Sin un periodismo profesional, es el Estado —ese mismo Estado que Milei dice detestar— el que termina controlando la comunicación, como ocurre en Cuba, en China o en Rusia. Y eso, más allá de cualquier simpatía política, debería preocuparnos a todos.

Seguir leyendo

La trama del poder

¿Puede ir presa Cristina antes de las elecciones?

Publicado

el

Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria antes de las elecciones, lo que la inhabilitaría como candidata. La Corte Suprema está evaluando su condena en la causa de vialidad, y si se pronuncia antes del 18 de agosto, podría sacarla del juego político. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra antes de las elecciones.

Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-4-de-abril-2025-jwiduOjrj7t7/

Seguir leyendo

Trending