Seguinos

La trama del poder

Gustavo Carabajal sobre el juicio por el crimen a Fernando Báez Sosa: “Van a haber ocho condenas a prisión perpetua” 

La palabra para el día miércoles 18 de enero es “justicia”: Se cumplieron ocho años del asesinato de Alberto Nisman y fue el último día de audiencias con declaraciones de testigos por el crimen de Fernando Báez Sosa. En + Noticias A La Noche Laura Di Marco y Hugo Machiavelli hilan las similitudes y diferencias entre ambos asesinatos.

Publicado

el

Tanto para el asesinato de Nisman como el de Fernando, está latente la impunidad en nuestros tiempos. Sin embargo, mientras que en el caso de Fernando hay un juicio que todos podemos ver, pruebas elocuentes, y del cual habrá un veredicto a fin de mes; no sucede lo mismo con el crimen del exfiscal donde no sabemos qué pasó, quién lo hizo ni por qué. Además, fue precedido por dos brutales atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel que también continúan impunes. “Esta impunidad empieza con el atentado de 1994, si no hablamos de eso y de la falta de justicia en un país que tuvo dos terrorismos, de estado e internacional, van a haber un montón de consecuencias, y Nisman no va a ser la última”, declara Jorge Knoblovits, titular de La Daia.

Machiavelli recapitula que en el caso Nisman las pruebas demostraron que el arma debería haber caído a la derecha y estaba a la izquierda, que no tenía pólvora en la mano, que alguien estuvo en esa escena porque la sangre no siguió el recorrido que debería haber seguido, entre otras pruebas. “Un 18 de enero que quedará en la memoria de todos los argentinos, ¿servirá para que a partir de ahora la justicia tenga una respuesta?”, reflexiona. 

Mauricio D´Alessandro, abogado, hace un racconto de cómo se desarrolló el juicio hasta ahora y explica que desde el principio se habló de un pacto de silencio cuando en realidad no lo hubo, sino que se usó una estrategia que buscaba el beneficio de la duda, y detrás de eso el silencio como instrumento. “Han hablado cinco de los imputados y van a hablar los ocho pero hasta ahora no dijeron nada. Ni ellos ni los dos testigos que aparecieron, Colazo y Guarino, que aparecieron diciendo que iban a decir la verdad y que se haría justicia por Fernando. Ninguno ha aportado nada. Han estado al lado del cadáver de Fernando, han visto la patada asesina, han presenciado la mecánica del hecho y no han aportado nada. Claramente, no están en condiciones de reinsertarse en la sociedad, por eso es necesario que hayan hecho una condena y estén presos, no como venganza sino para que la sociedad se proteja de ese tipo de personas”, afirma.

Además, D´Alessandro explica que el argumento que usó la defensa de que los acusados estaban completamente alcoholizados es inocua porque no condice con los videos. También, aclara que hubo un plan por parte de los imputados y que Máximo Thomsen le dijo a Fernando en el boliche: “Te voy a matar negro de mierda” con un gesto en el cuello. Finalmente, Mauricio D´Alessandro analiza el planteo de Thomsen acerca de las dos nulidades. Opina que fueron consistentes, pero finalmente rechazadas. “Hay tantas pruebas que armando el plexo probatorio alguna nulidad que pueda haber en el examen no va a cambiar la suerte de esta causa”, concluye. 

El periodista Gustavo Carabajal destaca que lo importante es que los peritos intentaron derribar la autopsia, pero el informe permanecerá firme en que a la víctima la mataron por múltiples golpes que sufrió en la cabeza. En cuanto a la declaración de Thomsen, opina que no sería un obstáculo porque en el estudio de ADN queda demostrado que hay perfil genético correspondiente al acusado debajo de una uña de Fernando.

Más importante aún, Carabajal asevera: “Casi seguramente van a haber ocho condenas a prisión perpetua. La prueba es abrumadora, hay tanto pruebas científicas como los estudios de ADN y la autopsia. La autopsia hace la diferencia entre la cárcel y la libertad, y los peritos que declararon hoy quisieron correr la causa de la muerte porque si le daban la razón al médico autopsiante que concluyó que Fernando murió por las hemorragias de las patadas, los acusados ya estaban perdidos. Al no tener dudas de la causa de la muerte yo no tengo dudas de que la condena es perpetua”. También explica que el derecho es dinámico. Lo que antes en los tribunales bonaerenses se consideraba como una participación secundaria que no tiene la misma pena que la del coautor o partícipe necesario, hoy se toma como participación primaria que tiene la misma condena que el autor material. Por lo tanto, le haya pegado o no, tendría prisión perpetua. 

Cómo sigue el juicio por el crimen a Fernando.

El psicólogo Federico Andahazi sostiene que este crimen no es reflejo de la sociedad, sino lo contrario. “Lo que vimos en la misa de hoy a cielo abierto te demuestra que son lo contrario. Los jóvenes no son esto, es una excepción”. Es en este homenaje multitudinario a Fernando Báez Sosa realizado el miércoles pasado donde la madre dijo: “Espero una justicia ejemplar para Fernando. No vengo a buscar venganza, sólo quiero justicia y que mi hijo descanse en paz”. 

A ocho años de la muerte de Nisman: sin detenidos

Daniel Santoro, periodista, explica que el fiscal Eduardo Taiano tiene aún un año más para tomar las declaraciones a los espías y exespías que hablaron durante la mañana del 18 de enero del 2015, luego de que se hiciese público que el fiscal del principal atentado terrorista de la historia Argentina estaba muerto. Destaca que es fundamental el trabajo del fiscal que tiene un año por delante y que encontró contradicciones entre los primeros 50 espías y exespías que fueron a declarar, lo cual revela que están ocultando algo. 

Asimismo, dos espías declararon que los asignaron para custodiar la oficina de la fiscal Viviana Fein. Les ordenaron que avisaran si entraba o salía Jaime Stiuso, el hombre de Inteligencia a cargo de la investigación. Por lo tanto, la AFI de Cristina Kirchner estaba espiando. 

A su vez, Waldo Wolff afirma: “Un periodista testigo me dijo que lo asesinaron”. A este respecto, Knoblovits, cuenta que desde el primer momento sabían que lo habían asesinado porque dos días antes estuvieron con el exfiscal y les habló de sus hijas, de la causa, de lo que estaba investigando. “Nisman no era un suicida, era un muchacho apasionado”. 

El programa cierra con un dato importante: próximamente declararán Oscar Parrilli, Juan Martín Mena y César Milani.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

UN MANO A MANO CON TOMÁS Y FRANCISCO GHISONI

Publicado

el

Hoy a las 21. 30, un mano a mano a fondo en #LaTrama (en el piso de LN+) con los hermanos Tomás y Francisco Ghisoni, cuyo padre, Pablo Ghisoni estuvo preso tres años por una falsa denuncia de abuso sexual contra sus hijos realizada por su ex mujer, la médica Andrea Vázquez, funcionaria del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Nada menos.

¿Por qué crecen en el país las falsas denuncias de abuso sexual y violencia de género, un bandera que debería ser sagrada?

¿Qué es el “gaslighting”, una forma de manipulación que implica confundir la percepción de un hijo para insertar en su memoria hechos que no ocurrieron?

¿Los niños pueden mentir?

¿Cómo es el sitema perverso, que fogoneó el kirchnerismo, y que invierte la presunción de inocencia de un varón denunciado, que es culpable hasta que se demuestre lo contrario?

¿Por qué el 5 por ciento de los casos falsos dañan al 95 por ciento de las víctimas verdaderas de un drama indecible, el abuso y la violencia dentro del propio hogar?

¿Hay una trama política detrás del caso Ghisoni?

Te espero hoy a las 21.30 en #LaTrama por @lanacionmas

Preparate para una charla vibrante.

Seguir leyendo

La trama del poder

Lázaro Báez, los bienes que vuelven y la corrupción que no se va

Publicado

el

La Justicia empieza a moverse sobre el patrimonio de Lázaro Báez, mientras reaparecen escenas que remiten al pasado más oscuro del poder K. ¿Estamos viendo el principio de una reparación o apenas un capítulo más del espectáculo de impunidad?

Esta semana empezamos el programa con una noticia urgente: la Justicia y la Agencia de Administración de Bienes del Estado comenzaron a trabajar en el decomiso de las propiedades de Lázaro Báez. Sí, ese empresario K que se convirtió en multimillonario gracias a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Se habla de más de 174 bienes inmuebles solo a su nombre. Y ahora, al fin, el Estado argentino empieza a mover sus piezas para que esa plata —que no era suya— vuelva a donde pertenece.

Pero no todo es tan simple. Mientras la Justicia avanza, también se investiga si su entorno sigue usufructuando esos bienes. Incluso hay disputas internas dentro de la familia Báez: una exesposa, una actual pareja, alquileres que siguen cobrando de propiedades ya decomisadas. Un rompecabezas donde la plata siempre parece estar un paso adelante de la ley.

El tema es potente porque toca algo más profundo: la memoria de la corrupción en la Argentina. Cada vez que aparecen palabras como “valijas”, “aviones” o “bolsos”, el inconsciente colectivo se enciende. Y no es para menos. Esta semana también analizamos el caso del “avión libertario” —ese vuelo sospechoso con diez valijas a bordo—, y la inevitable comparación con el caso Antonini Wilson. Porque en este país, cuando hay valijas cerca del poder, todos sospechamos lo mismo: que hay dinero sucio.

Mientras tanto, se anuncia un fondo solidario para que los condenados por la causa Vialidad devuelvan al Estado más de 684 mil millones de pesos. ¿Se imaginan si esto se concreta? Sería histórico. Porque en Argentina, como bien dijo Pancho Olivera en el programa, nadie devuelve lo robado. Y cuando alguien lo hace, o se lo obligan a hacerlo, algo empieza a cambiar.

Pero también vimos cómo la política intenta tapar estas historias con otras. Se habló mucho de “traiciones” en el Senado. De Villarruel acusada, de la interna libertaria que arde. Algunos dicen que fue una bomba de humo. Yo no lo descartaría. Porque si la atención está en la pelea entre Milei y su vice, entonces se habla menos del avión, de las valijas, de los bienes mal habidos.

En definitiva, los temas se acumulan pero la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿estamos asistiendo al fin de la impunidad o apenas a un nuevo capítulo del relato?

Como digo siempre, la corrupción no es solo un delito: es un modo de operar en la política argentina. Por eso, cada vez que se recupera un bien, cada vez que se toca a un intocable, es una señal. Chiquita, imperfecta, pero necesaria.

En fin, los esperamos mañana para un nuevo programa de La trama del poder.

Seguir leyendo

La trama del poder

El PRO se pliega a La Libertad Avanza y se recalienta la pulseada electoral en Buenos Aires

Publicado

el

En una semana marcada por el aumento del dólar y movimientos clave en el tablero político, el oficialismo celebra la integración del PRO al frente La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Una jugada que reconfigura alianzas, profundiza la polarización y anticipa una elección que promete ser nacional, aunque se dispute en territorio bonaerense.

La mesa de “La trama del poder” analizó una semana de alto voltaje político y económico. Mientras el dólar volvió a subir a pesar del récord de ingresos por la cosecha, la noticia que sacudió el escenario fue la oficialización del acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Lo que hasta hace poco era una posibilidad se confirmó: Santilli y Ritondo se integran al armado libertario liderado por Javier Milei y su hermana Karina. La alianza, urdida por el operador político Sebastián Pareja, representa una victoria política para el gobierno nacional, que logra sumar volumen y disciplina a su frente electoral.

Esta movida, sin embargo, no está exenta de tensiones internas ni de lecturas más profundas. Para muchos, es la forma elegante en que Mauricio Macri se rinde ante la imposibilidad de construir un espacio propio y ordenado. El PRO, fragmentado y debilitado, busca sobrevivir en un esquema donde ya no lleva la delantera. Mientras tanto, actores como María Eugenia Talerico, con su armado “Potencia Buenos Aires”, intentan captar el voto de un sector desencantado con esta fusión, apelando a un perfil anticorrupción y republicano, al estilo de una Lilita Carrió primeriza.

La polarización con el kirchnerismo sigue siendo el combustible principal de esta estrategia. El oficialismo sube el tono con figuras como José Luis Espert, que no teme lanzar exabruptos para encolumnar al voto anti-K. La figura de Milei, con su discurso extremo y su estilo provocador, se sostiene gracias a un núcleo duro del 30% y un voto blando que, en ausencia de resultados económicos concretos, se activa por rechazo al otro modelo.

En ese marco, el caso de inseguridad en La Matanza, donde un joven fue asesinado en un boliche con supuestos vínculos con el intendente Fernando Espinoza, se convierte en emblema de lo que está en juego: no sólo una elección provincial, sino una disputa nacional por dos modelos de país. El oficialismo apuesta a capitalizar ese hartazgo social, incluso si eso implica integrar a figuras del PRO como Santilli y Ritondo en puestos clave, vinculados a la seguridad.

Seguir leyendo

Trending