Seguinos

El lado b del poder

La normalidad democrática en Chile expone el hondo déficit de la Argentina

La periodista y analista política Laura Di Marco ponderó los gestos democráticos que se hicieron presentes en al triunfo electoral de Gabriel Boric en Chile.

Publicado

el

La periodista Laura Di Marco volcó en sus redes sociales una reflexión acerca del proceso electoral chileno que configuró a Gabriel Boric como el nuevo presidente del país trasandino.

Más allá del resultado comicial, Di Marco destacó los gestos democráticos que mostraron tanto el candidato ganador como los perdedores tras las elecciones.

“Boric ganó por amplia mayoría en Chile. El candidato de la izquierda, apoyado por Bachelet, supo moderarse en la segunda vuelta yendo hacia el centro. Y fue saludado por Kast, de la ultraderecha, que reconoció su triunfo. No sé por qué toda esta normalidad me resulta tan excepcional“, escribió la columnista de La Nación en Twitter.

Cabe recordar que el postulante del Frente Amplio ganó con una importante diferencia de más de diez puntos porcentuales sobre el ultraderechista José Antonio Kast.

En efecto, Boric cosechó el 55,87% de los votos contra el 44,13% del candidato del Partido Republicano, con el 99,99% de las mesas escrutadas en todo Chile. Con 36 años, Boric se transformará en el presidente más joven de la historia de la nación vecina.

Pese a la derrota que sufrió a manos del ex líder estudiantil, Kast reconoció el triunfo de su contendiente y se comunicó con el presidente electo para felicitarlo.

Lo mismo sucedió con el actual mandatario chileno, Sebastián Piñera, quien mantuvo una videconferencia con Gabriel Boric a pesar de estar en las antípodas ideológicas del diputado de Convergencia Social.

De hecho, en diálogo con Piñera, el triunfador remarcó: “Es un honor para mí poder hablar con usted (Piñera) y por este medio dirigirme a todos los chilenos y chilenas que nos están escuchando, y quiero que sepa usted y la gente que voy a dar lo mejor de mí para estar a la altura de este tremendo desafío y de que nuestro país saca lo mejor de sí cuando nos unimos en pos de los grandes desafíos y esa va a ser mi línea de acción. Le agradezco el llamado, me parece importante respetar las tradiciones de la República. Recibí el llamado de José Antonio Kast y eso me parece que habla muy bien de Chile, de nuestra democracia y es algo que tenemos que mantener, reforzar y cuidar entre todos y todas”

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El lado b del poder

Carrió ironiza sobre Karina Milei y provoca carcajadas en vivo

La respuesta de Carrió generó una reacción de risa en Di Marco y rápidamente se viralizó en las redes sociales.

Publicado

el

En una reciente entrevista en LN+, Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica, sorprendió a la periodista Laura Di Marco con una respuesta inesperada sobre Karina Milei, la secretaria de la Presidencia. Al ser consultada por Di Marco sobre su opinión acerca de Milei, Carrió respondió: “Secretaria de un odontólogo”.

La periodista, sorprendida, exclamó: “¿Qué?”. Carrió continuó explicando: “Viste esos que cobran para hacer los dientes nuevos por afuera. Te cobra todas las carillas en negro”.

La respuesta de Carrió generó una reacción de risa en Di Marco y rápidamente se viralizó en las redes sociales.

Seguir leyendo

El lado b del poder

A pocos días de las próximas elecciones: ¿Qué cosas debería cambiar Milei?

Falta poco para el 26 de octubre y nos gustaría conocer tu opinión.

Publicado

el

Seguir leyendo

El lado b del poder

Radiografía del odio K

Nadie fue más generador de odio que el kirchnerismo. El movimiento populista liderado por el matrimonio K reflotó la palabra enemigo, propia del dictador Jorge Videla, o “gorila”, para denominar a quienes no piensan como ellos.

Publicado

el

A raíz del intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Kirchner se habló mucho de los discursos de odio. Sin embargo, nadie fue más generador de odio que el kirchnerismo.

El movimiento populista liderado por el matrimonio K reflotó la palabra “enemigo“, propia del dictador Jorge Videla, o “gorila”, para denominar a quienes no piensan como ellos.

Salvo sectores marginales, el atentado contra CFK fue repudiado en forma unánime, como corresponde en una democracia. Es inadmisible, entonces, que el kirchnerismo y sectores del propio Estado salgan a culpar, irresponsablemente, al periodismo por semejante hecho. Un periodismo al que, desde Santa Cruz, siempre intentaron destruir, como hacen todos los autoritarismos.

Adepa (Asociación Argentina de Entidades periodísticas) sacó un comunicado: “No contribuyen a la paz social, las manifestaciones de diversos dirigentes, e incluso de organismos estatales, en las que se intenta vincular, caprichosa y peligrosamente, la labor periodística con un hecho delictivo unánimemente repudiado”.

Raúl Alfonsín tuvo un intento fallido de asesinato, parecido al que sufrió CFK, y no se le ocurrió culpar al periodismo ni al peronismo, entonces su oposición (destructiva, por cierto) por ese hecho aberrante. Después del histórico Juicio a las Juntas, Alfonsín vivía amenazado de muerte. El peronismo nunca lo ayudó, al contrario: lo hostigó con 17 paros generales. La izquierda, tampoco: decía que Alfonsín era “la derecha”. La verdadera derecha, mucho menos.

Alfonsín nunca se victimizó y su vida corría peligro en serio. Los genocidas tenían 40 años, no 90 como ahora.

40 años después una película argentina, favorita al Oscar 2023, cuenta aquel histórico momento. Se llama Argentina 1985 y la protagoniza Ricardo Darín.

Tarde o temprano la verdad se abre camino y las manipulaciones psicopáticas dejan de surtir efecto.

En la foto de portada: niños que fueron incentivados en Plaza de Mayo a escupir sobre imágenes de periodistas y figuras de los medios.

Seguir leyendo

Trending