Seguinos

La trama del poder

Gustavo Carabajal sobre el juicio por el crimen a Fernando Báez Sosa: “Van a haber ocho condenas a prisión perpetua” 

La palabra para el día miércoles 18 de enero es “justicia”: Se cumplieron ocho años del asesinato de Alberto Nisman y fue el último día de audiencias con declaraciones de testigos por el crimen de Fernando Báez Sosa. En + Noticias A La Noche Laura Di Marco y Hugo Machiavelli hilan las similitudes y diferencias entre ambos asesinatos.

Publicado

el

Tanto para el asesinato de Nisman como el de Fernando, está latente la impunidad en nuestros tiempos. Sin embargo, mientras que en el caso de Fernando hay un juicio que todos podemos ver, pruebas elocuentes, y del cual habrá un veredicto a fin de mes; no sucede lo mismo con el crimen del exfiscal donde no sabemos qué pasó, quién lo hizo ni por qué. Además, fue precedido por dos brutales atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel que también continúan impunes. “Esta impunidad empieza con el atentado de 1994, si no hablamos de eso y de la falta de justicia en un país que tuvo dos terrorismos, de estado e internacional, van a haber un montón de consecuencias, y Nisman no va a ser la última”, declara Jorge Knoblovits, titular de La Daia.

Machiavelli recapitula que en el caso Nisman las pruebas demostraron que el arma debería haber caído a la derecha y estaba a la izquierda, que no tenía pólvora en la mano, que alguien estuvo en esa escena porque la sangre no siguió el recorrido que debería haber seguido, entre otras pruebas. “Un 18 de enero que quedará en la memoria de todos los argentinos, ¿servirá para que a partir de ahora la justicia tenga una respuesta?”, reflexiona. 

Mauricio D´Alessandro, abogado, hace un racconto de cómo se desarrolló el juicio hasta ahora y explica que desde el principio se habló de un pacto de silencio cuando en realidad no lo hubo, sino que se usó una estrategia que buscaba el beneficio de la duda, y detrás de eso el silencio como instrumento. “Han hablado cinco de los imputados y van a hablar los ocho pero hasta ahora no dijeron nada. Ni ellos ni los dos testigos que aparecieron, Colazo y Guarino, que aparecieron diciendo que iban a decir la verdad y que se haría justicia por Fernando. Ninguno ha aportado nada. Han estado al lado del cadáver de Fernando, han visto la patada asesina, han presenciado la mecánica del hecho y no han aportado nada. Claramente, no están en condiciones de reinsertarse en la sociedad, por eso es necesario que hayan hecho una condena y estén presos, no como venganza sino para que la sociedad se proteja de ese tipo de personas”, afirma.

Además, D´Alessandro explica que el argumento que usó la defensa de que los acusados estaban completamente alcoholizados es inocua porque no condice con los videos. También, aclara que hubo un plan por parte de los imputados y que Máximo Thomsen le dijo a Fernando en el boliche: “Te voy a matar negro de mierda” con un gesto en el cuello. Finalmente, Mauricio D´Alessandro analiza el planteo de Thomsen acerca de las dos nulidades. Opina que fueron consistentes, pero finalmente rechazadas. “Hay tantas pruebas que armando el plexo probatorio alguna nulidad que pueda haber en el examen no va a cambiar la suerte de esta causa”, concluye. 

El periodista Gustavo Carabajal destaca que lo importante es que los peritos intentaron derribar la autopsia, pero el informe permanecerá firme en que a la víctima la mataron por múltiples golpes que sufrió en la cabeza. En cuanto a la declaración de Thomsen, opina que no sería un obstáculo porque en el estudio de ADN queda demostrado que hay perfil genético correspondiente al acusado debajo de una uña de Fernando.

Más importante aún, Carabajal asevera: “Casi seguramente van a haber ocho condenas a prisión perpetua. La prueba es abrumadora, hay tanto pruebas científicas como los estudios de ADN y la autopsia. La autopsia hace la diferencia entre la cárcel y la libertad, y los peritos que declararon hoy quisieron correr la causa de la muerte porque si le daban la razón al médico autopsiante que concluyó que Fernando murió por las hemorragias de las patadas, los acusados ya estaban perdidos. Al no tener dudas de la causa de la muerte yo no tengo dudas de que la condena es perpetua”. También explica que el derecho es dinámico. Lo que antes en los tribunales bonaerenses se consideraba como una participación secundaria que no tiene la misma pena que la del coautor o partícipe necesario, hoy se toma como participación primaria que tiene la misma condena que el autor material. Por lo tanto, le haya pegado o no, tendría prisión perpetua. 

Cómo sigue el juicio por el crimen a Fernando.

El psicólogo Federico Andahazi sostiene que este crimen no es reflejo de la sociedad, sino lo contrario. “Lo que vimos en la misa de hoy a cielo abierto te demuestra que son lo contrario. Los jóvenes no son esto, es una excepción”. Es en este homenaje multitudinario a Fernando Báez Sosa realizado el miércoles pasado donde la madre dijo: “Espero una justicia ejemplar para Fernando. No vengo a buscar venganza, sólo quiero justicia y que mi hijo descanse en paz”. 

A ocho años de la muerte de Nisman: sin detenidos

Daniel Santoro, periodista, explica que el fiscal Eduardo Taiano tiene aún un año más para tomar las declaraciones a los espías y exespías que hablaron durante la mañana del 18 de enero del 2015, luego de que se hiciese público que el fiscal del principal atentado terrorista de la historia Argentina estaba muerto. Destaca que es fundamental el trabajo del fiscal que tiene un año por delante y que encontró contradicciones entre los primeros 50 espías y exespías que fueron a declarar, lo cual revela que están ocultando algo. 

Asimismo, dos espías declararon que los asignaron para custodiar la oficina de la fiscal Viviana Fein. Les ordenaron que avisaran si entraba o salía Jaime Stiuso, el hombre de Inteligencia a cargo de la investigación. Por lo tanto, la AFI de Cristina Kirchner estaba espiando. 

A su vez, Waldo Wolff afirma: “Un periodista testigo me dijo que lo asesinaron”. A este respecto, Knoblovits, cuenta que desde el primer momento sabían que lo habían asesinado porque dos días antes estuvieron con el exfiscal y les habló de sus hijas, de la causa, de lo que estaba investigando. “Nisman no era un suicida, era un muchacho apasionado”. 

El programa cierra con un dato importante: próximamente declararán Oscar Parrilli, Juan Martín Mena y César Milani.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

El show de los insultos: Milei, el estratega que polariza con Kicillof y borra a Cristina

Publicado

el


Detrás del lenguaje brutal de Javier Milei no hay sólo desborde o inmadurez: hay una estrategia política calculada. Mientras insulta a Kicillof con una virulencia sin precedentes, borra a Cristina del centro de la escena y se posiciona como el único líder capaz de enfrentar al kirchnerismo. ¿Hasta cuándo le va a funcionar?


Lo que vimos en estos días, con los insultos de Milei a Kicillof —el soviético, el burro, el castrado— no es un exabrupto aislado. Es una estrategia. Una forma brutal de hacer política, pero que conecta con un electorado profundamente herido, humillado, estafado por años de kirchnerismo. Milei no insulta porque se le escapen las formas: lo hace con cálculo. Elige a Kicillof como su nuevo enemigo visible para desplazar a Cristina al pasado y encarnar la pelea por “el futuro”.

Me incomoda su violencia verbal, pero no puedo dejar de ver que, por ahora, a la gente le gusta. Porque lo ven auténtico, porque dice en voz alta lo que muchos dicen en un asado. Porque lo prefieren mal hablado pero sin máscaras. ¿Está bien? No. ¿Funciona? Sí, por ahora. El riesgo está en el límite entre el show electoral y la gestión: sin acuerdos, sin puentes, sin Congreso, no se gobierna.

Mientras tanto, Milei polariza, ordena su base, y se burla de sus rivales. No se le escapa una: ni la Corte, ni el Papa. Cristina, expectante, levanta la mano pidiendo su insulto. Y él se lo niega. Porque el verdadero duelo es con Kicillof. Porque, en su cabeza, Cristina ya fue.

Seguir leyendo

La trama del poder

El Show de la Impunidad: Cristina, Lázaro y la Oscuridad de la República

Publicado

el

En el último programa de La Trama del Poder , desmenuzamos la realidad de un país que sigue lidiando con su pasado, o mejor dicho, con las consecuencias de un pasado que se niega a soltar. Hablamos de Cristina Kirchner , su actitud “maníaca” y provocadora tras la condena, y la psicología detrás de ese comportamiento que la psicóloga forense Alicia Crosa describió como una negación profunda que, tarde o temprano, desembocará en una fase depresiva.

El Imperio de Lázaro Báez: Un fraude monumental

Uno de los temas centrales fue el retorno a prisión de Lázaro Báez y el entramado de corrupción que lo llevó allí. Luis Gasulla, con su habitual precisión, nos desnudó las cifras de la causa Vialidad: 51 contratos analizados, 25 obras inconclusas, el 78,5% del total de obras en Santa Cruz bajo el control de Báez, y en 47 de los 51 casos, sus empresas no tenían la capacidad técnica para realizarlas.

El perito judicial Cisneros, quien estuvo en el corazón de la investigación, nos contó detalles impactantes: maquinaria vial escondida para evitar su secuestro judicial, estancias de lujo sin estrenar y adquiridas con la mira puesta en futuras expropiaciones. Nos recordamos cómo Báez, un “cajero” que en un principio andaba en un auto de cuarta, vio su patrimonio y el de sus empresas crecer exponencialmente, llegando a un asombroso 45.000% de aumento en sus compañías y 16.000% a nivel personal.

El Sistema de Recaudación K: José López y el Plan “Limpiar Todo”

La confesión de José Francisco López como imputado colaborador en la causa de los bolsos fue clave, una verdadera “tortuga que se les escapó” a Cristina ya su abogada. López reveló que las entregas a Muñoz (el secretario de Néstor que amasó 60 millones de dólares) eran de 100.000 a 300.000 euros, dos o tres veces por semana. Y en 2007, una valija con 8 millones de dólares, producto de obras viales, fue entregada en la casa de Cristina. El sistema continuó hasta 2015, y el encargado de auditarlo era nada menos que Axel Kicillof. La justicia demostró que el plan era “limpiar todo”, desarmar las empresas como Austral Construcciones y que el Estado pagara lo que faltaba por obras no terminadas.

La Violencia del Kirchnerismo sin Poder y la Mirada de los Liberales

La furia del kirchnerismo fuera del poder es evidente. “Mate con Mote”, un youtuber liberal, nos contó cómo él y su colega “el herrero” han sufrido ataques y amenazas por su postura. “Sé dónde vivís, los vamos a ir a buscar”, les escriben. Esto, lamentablemente, es una constante. Como bien dijo la diputada Marcela Campagnoli , quien junto a Lilita Carrió impulsó muchas de las investigaciones, esta es la “última carta” de un espacio desesperado que recurre a la violencia. Pero como dijo el “herrero”, que vio nacer La Cámpora desde adentro y fue testigo de la corrupción en Lomas de Zamora: “Si no tuvimos miedo en ese momento, hoy cero”.

El Fin de la Impunidad y la Deuda que Cae

Agustín Etchebarne, por su parte, nos trajo un mensaje de optimismo económico y la certeza de que el fin de la impunidad es una realidad. La economía está creciendo fuerte, el superávit fiscal es consistente y las reservas del Banco Central mejoran. El riesgo país bajó significativamente, una señal clara de la confianza que genera el nuevo rumbo.

Y en cuanto a Cristina, la analogía de Bob Fosse en “All that Jazz” nos sirve para entender lo que se viene: negación, enojo, negociación y, esperemos, la aceptación. La condena por Vialidad es solo la primera; se viene más. La causa Cuadernos, con 80 empresarios involucrados, será la verdadera prueba para nuestra justicia. ¡Ojalá demuestre ser independiente de una vez por todas!

Y para cerrar, ¿sabían que el departamento de Monserrat donde Cristina hace su “actuación” en el balcón, ese que le compró a un ex secretario de Cultura, antes era utilizado por los servicios de inteligencia?

Pueden ver el programa completo acá

Seguir leyendo

La trama del poder

Cristina y Milei: ¿se consolida una nueva grieta?

Publicado

el

En un escenario político que parece redefinirse, se intensifican los movimientos alrededor de dos figuras centrales: Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei. Mientras Cristina reaparece en escena tras un largo silencio —desde su rechazo público a la ley de “ficha limpia”—, Milei continúa afianzando su posición como el único líder de la nueva centroderecha, desplazando incluso a Mauricio Macri.

Aunque Cristina y Milei encarnan espacios ideológicos antagónicos, entre ellos no existe la tensión irreconciliable que marcó la relación entre Cristina y Macri. La expresidenta no percibe en Milei una amenaza judicial directa, a diferencia de lo que sentía frente a Macri, a quien responsabiliza por una supuesta persecución desde la “mesa judicial”. De hecho, existe cierto respeto mutuo: Cristina habría leído un libro de Milei sobre inflación y, en privado, elogia su coraje político.

Esto no significa una alianza, sino una reconfiguración de los antagonismos. Cristina representa un peronismo que Milei no combate desde el plano judicial ni simbólico, sino desde un relato económico radical y una narrativa de “refundación” del Estado. Su objetivo, según dice, es claro: ordenar la macroeconomía, no saldar cuentas con el pasado. En su armado político conviven figuras del kirchnerismo, el massismo y el menemismo, lo que contrasta con la lógica excluyente del macrismo.

En paralelo, Mauricio Macri parece quedar cada vez más al margen. A pesar de algunos gestos de reconciliación —como un mensaje conciliador a Milei tras las elecciones—, su influencia en la interna opositora se diluye. Dirigentes como Santilli o Ritondo ya tomaron distancia, y algunos ya visten la camiseta del oficialismo.

El mileísmo emerge así como el nuevo eje de confrontación, desplazando el histórico kirchnerismo-antikirchnerismo. La nueva grieta ya no enfrenta al progresismo con la derecha tradicional, sino a quienes apoyan la visión refundacional de Milei contra quienes la resisten.

En ese tablero, los relatos culturales y simbólicos también están en disputa. Tanto el kirchnerismo como el mileísmo apuestan fuerte a la construcción de sentido: símbolos, épicas, enemigos claros. El escenario electoral empieza a perfilarse, y todo indica que los protagonistas principales ya están definidos.

Te espero hoy 22 hs en LN+

Seguir leyendo

Trending