La trama del poder
Ricardo López Murphy apuntó a la conducción de JxC por resistirse a un acuerdo con Javier Milei y José Luis Espert
El referente de Republicanos Unidos se refirió a los debates internos en la coalición opositora y abogó por un liderazgo claro; su programa para la “estabilización” del país.

1 de febrero de 2023 07:50 LA NACION
El diputado Ricardo López Murphy se refirió este martes a las internas en Juntos por el Cambio de cara a las elecciones, criticó a la mesa directiva de la coalición y pidió considerar la apertura hacia figuras como Javier Milei y José Luis Espert. “A veces la conducción hace tonterías y las tenemos que corregir”, afirmó en declaraciones a LN+.
En el programa +Noticias a la noche, López Murphy tomó distancia de la declaración que hizo la mesa nacional de Juntos por el Cambio meses atrás cuando le cerró la puerta a un acuerdo con Milei. “Jamás hubiera planteado lo que pasó, ni hubiera expresado esos temores”, señaló.
En este contexto, comparó el debate actual en torno a una posible alianza con el economista libertario con la persecución que puede realizar un hombre para intentar conquistar a una mujer. “No es posible, ni sensato”, advirtió en el ciclo conducido por Laura Di Marco y Hugo Macchiavelli.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5LGCJW75TBGMZJGJTBAGOEY2FA.jpg)
El también referente de Republicanos Unidos se mostró predispuesto a avanzar en un acuerdo con José Luis Espert, quien encabeza Avanza Libertad en la provincia de Buenos Aires. “Fue un error enorme no haberlo incorporado en 2021″, señaló. Opinó lo mismo respecto de Cynthia Hotton, quien asumió recientemente como funcionaria en el gobierno porteño.
López Murphy se mostró convencido de que ambos dirigentes “van a estar dentro de la coalición” y afirmó que ya explicitó su “apoyo” para que Espert sea parte de Juntos por el Cambio. Recalcó que un acercamiento podría “cooperar” para que la oposición tenga un “triunfo” importante que aporte a “la gobernabilidad” del país. “Para mí es el problema más grande que tenemos por la decadencia institucional que hubo”, dijo.
“La elección en la provincia de Buenos Aires y en el país nos lleva a un riesgo, que elijamos a un gobierno débil”, expresó. El dirigente alertó que la próxima administración heredará “una situación extrema”. Y amplió: “El votante puede consagrar un gobierno con fortaleza, equipo, voluntad, y con un programa firme y resolutivo, o se arriesga a otra situación”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YZZS6JWT4ZDRDA5I4XWDDKZ2AE.jpg)
En ese sentido, objetó las rivalidades políticas internas y sostuvo que Juntos por el Cambio “tiene que ordenar su discurso, y presentar su programa con claridad y sin subterfugios para “proveer una narrativa vigorosa”.
“Uno de los errores es crear una competencia personal. En lugar de hacer tanto énfasis en las candidaturas, tenemos que concentrarnos en el programa y en las reglas de juego. Y así, a los abanderados a los que les toque, tendrán que llevar el programa en común”, manifestó.
Plan para la estabilización
Ricardo López Murphy desarrolló una serie de puntos que consideró imprescindibles para que el país pueda alcanzar un camino de estabilización, que implica frenar la emisión monetaria, atacar el déficit fiscal y tender a una acumulación de las reservas.
El primero de esos pasos, según detalló, es que el Banco Central sea efectivamente independiente. “Hay que tener un Banco Central autónomo, que no le conteste el teléfono al presidente de la República, ni a ningún político” enfatizó. Y, a su vez, pidió en paralelo, que haya una ley que nomine a los directores del organismo “con la venia del Senado y con procedimientos extremadamente difíciles de remoción”, similares a los que tienen los jueces de la Corte Suprema.

En tanto, aseveró que el país tiene que buscar un balance en su situación fiscal y propuso seguir el ejemplo del expresidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006), que buscó reducir la dependencia de ese país de la minería. Así, sostuvo que se tiene que bajar su deuda por varias razones, pero una de ellas es “la tragedia” de la “reputación” que posee el país.
“El Banco Central tiene que reconstruir su patrimonio y la forma de hacerlo es acumular aproximadamente 15 puntos del producto, o sea 100.000 millones de dólares, y a lo largo de varios años tenemos que comprar sistemáticamente dólares”, explicó.
A su vez, consignó que se debe poner un tope a la deuda que el país puede colocar en lugares como “Nueva York, Fráncfort, o Tokio. Es decir, no recurrir a deuda estatal en el exterior”, salvo que se trate de acuerdos con organismos multilaterales.
“Esas cosas son vitales para que haya credibilidad, que ganemos genuinamente las reservas y que no haya trampas”, manifestó.
LA NACION
La trama del poder
MILEI VS LA PRENSA

Milei y su nueva batalla cultural contra la prensa
Hoy quiero compartir con ustedes mi mirada sobre el creciente enfrentamiento entre Javier Milei y un sector de la prensa crítica. No se trata sólo de reacciones aisladas contra periodistas como Alfredo Leuco, Marcelo Bonelli o el gran Jorge Fernández Díaz —figuras que, recordemos, han sido históricamente muy críticas del kirchnerismo—, sino de algo mucho más profundo: una nueva batalla cultural que apunta a desacreditar al periodismo como institución.
Este conflicto se intensificó a partir de una entrevista que Milei le concedió a Alejandro Fantino, donde el presidente no dudó en calificar de “mentirosos” y “operadores” a periodistas de larga trayectoria. Para mí, esta estrategia no es improvisada. Muy por el contrario, veo una narrativa deliberadamente impulsada por Milei y su asesor estrella, Santiago Caputo, que busca confundir: mezclan la crítica legítima al periodismo “ensobrado” —que existe, sin dudas— con el desprestigio generalizado de toda voz crítica o independiente.
En el editorial también cité a Fernando Ruiz, fundador de FOPEA y profesor de la Universidad Austral, quien hizo una advertencia que me parece clave: Milei es, desde los tiempos de Sarmiento, el presidente que mejor comprende el funcionamiento de los medios. Y esa comprensión, lejos de ser neutral, está siendo utilizada para debilitar al periodismo profesional en un momento donde la sociedad ya no valora a la prensa como antes.
Aunque reconozco que la quita de la pauta oficial es un paso hacia una mayor libertad de expresión, también planteé una duda legítima: ¿podemos asegurar que no existen apoyos encubiertos a medios o streamings ultraoficialistas? Las versiones, al menos, circulan.
Finalmente, quiero dejar una reflexión: confrontar con la prensa es legítimo, claro que sí. Lo que no suma, lo que le resta al presidente y al debate democrático, es el insulto. Sin medios fuertes, no hay democracia. Sin un periodismo profesional, es el Estado —ese mismo Estado que Milei dice detestar— el que termina controlando la comunicación, como ocurre en Cuba, en China o en Rusia. Y eso, más allá de cualquier simpatía política, debería preocuparnos a todos.
La trama del poder
¿Puede ir presa Cristina antes de las elecciones?

Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria antes de las elecciones, lo que la inhabilitaría como candidata. La Corte Suprema está evaluando su condena en la causa de vialidad, y si se pronuncia antes del 18 de agosto, podría sacarla del juego político. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra antes de las elecciones.
Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-4-de-abril-2025-jwiduOjrj7t7/
La trama del poder
Elecciones en Buenos Aires: La batalla por la sucesión y el destino de las fuerzas políticas

Las elecciones en la ciudad y la provincia de Buenos Aires se perfilan como un escenario crucial, donde se definirán no solo los liderazgos locales, sino también el rumbo de alianzas nacionales y el futuro de fuerzas políticas clave. En este contexto, figuras como Leandro Santoro y Mauricio Macri emergen como protagonistas de una contienda que promete ser determinante.
El peronismo ante una oportunidad única
La fragmentación del espacio no peronista abre una ventana de oportunidad para el peronismo unido, que podría capitalizar la dispersión del voto opositor. Sin embargo, la consolidación de esta unidad y la capacidad de presentar una alternativa atractiva serán factores determinantes para sus aspiraciones.
- ¿Qué impacto tendría una victoria del peronismo en Buenos Aires?
- Un triunfo peronista en la capital y en la provincia reconfiguraría el mapa político nacional, fortaleciendo al espacio y consolidándolo como principal fuerza opositora.
El Pro y la estrategia de Macri
Mauricio Macri, por su parte, busca fortalecer la posición del Pro en el escenario legislativo, apelando al electorado y resaltando la necesidad de reformas estructurales. Su influencia y el apoyo que logre articular serán cruciales para definir el futuro del partido y sus alianzas.
- ¿Qué papel jugará Macri en las próximas elecciones?
- Macri se erigió como un actor clave en la campaña, buscando consolidarse al Pro y posicionarlo como referente de la oposición. Sus decisiones y alianzas definirán el rumbo del espacio.
El juego de alianzas y el futuro político.
El resultado de las elecciones del 18 de mayo será determinante para la sucesión de Jorge Macri y para la configuración de alianzas políticas en Buenos Aires. La posibilidad de fusiones entre partidos y la consolidación de nuevos liderazgos estarán en juego.
- ¿Cómo afecta la fragmentación del no peronismo a las elecciones?
- La dispersión del voto opositor podría favorecer al peronismo, pero también abre la puerta a nuevas alianzas y reconfiguraciones en el espacio no peronista.
En este contexto complejo, la figura de Karina Milei emerge como un factor a tener en cuenta, con una estrategia de autonomía que desafía las dinámicas tradicionales y plantea interrogantes sobre el futuro del espacio de centroderecha. El deseo de consolidar un proyecto de país que aspira a liderar, aparece como un motor muy importante para la política de algunos de estos líderes. La política, en este caso, exige una gran unidad, para la lograr los planes políticos.
- Autores invitados2 años atrás
La increíble vida de Laura Di Marco: de la tragedia de la infancia que la marcó para siempre a formar pareja con un oyente
- Más noticias3 años atrás
Laura Di Marco, sobre Javier Milei: “Tiene puntos de contacto con las biografías de Macri y Cristina”
- La trama del poder2 años atrás
Laura Di Marco: “Qué caro nos sale el peronismo”
- Columna LN3 años atrás
Javier Milei, los secretos del hombre del momento
- La trama del poder2 años atrás
María Belén Ludueña habló de su relación con Jorge Macri y la diferencia de edad
- Columna LN2 años atrás
Kirchner vs Kirchner. Una relación tormentosa que terminó en condena
- Columna LN2 años atrás
Javier Milei: por qué arrasa, ¿genio o loco?
- Columna LN2 años atrás
Espinoza, un “barón” ausente arriba de un polvorín