Seguinos

De ida y vuelta

Alberto Ortiz: El geólogo que vaticina el fin del planeta en 80 años (si no hacemos nada) 

Publicado

el

El destacado geólogo aborda una serie de cuestiones clave para la época en la que vivimos, y que sin embargo no son lo suficientemente difundidas: Qué es concretamente el calentamiento global; qué podría pasar si las personas, el gobierno y el Poder Jurídico no toman acción; por qué Brasil avanza más rápido en la lucha contra el cambio climático y qué ventajas trae Vaca Muerta.

Alberto Ortiz, geólogo y activista por el cambio climático, explica en De ida y vuelta que hoy los niveles de dióxido de carbono en el aire son los más altos en los últimos 800.000 años. También, resalta que Vaca Muerta es una oportunidad para Argentina a nivel energético si aprovechamos la obtención de gas, combustible de bajas emisiones de carbono. A su vez, Ortiz destaca que “cada ciudadano puede cambiar su modo de vida para que con pequeños cambios se logren grandes diferencias”. 

Laura Di Marco: En general el periodismo argentino trata lo urgente y lo urgente se come lo importante, ¿no?, que es otra forma de populismo. Una de las cosas importantes es el tema del calentamiento global que está bastante ausente en esta campaña, excepto hace unos días que hubo un cruce entre Javier Milei y Sergio Massa porque Milei dijo “que contaminen todo lo que quieran el ambiente”. Él es negacionista del cambio climático. Pero, la realidad es que Europa tuvo un verano abrasador, y no sabemos qué nos puede pasar acá este verano. Ahora tenemos en línea a un geólogo muy interesante que se llama Alberto Ortiz, que lidera un emprendimiento sobre la reducción de la emisión de carbono. Además, es docente, da charlas gratuitas en escuelas primarias y secundarias- a los jóvenes es un tema que les interesa mucho- y, sobre todo,  dice algo inquietante: que el planeta, si seguimos con estos niveles de contaminación, no va a ser habitable en 80 años. Alberto Ortiz,  Bienvenido. 

Alberto Ortiz: ¿Qué tal Laura?, buen día para todo el equipo.

Di Marco: Explicanos brevemente ¿qué está pasando?, ¿cómo es el tema del calentamiento global?

Alberto Ortiz: Bueno, básicamente la generación de emisiones de gases de efecto invernadero nos está llevando a una situación que podría ser irreversible a nivel planeta dentro de 80 años o inclusive menos, como vos decías. Esto no lo sostengo sólo yo, sino varios organismos a nivel mundial, el principal de ellos es el IPCC, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que es un organismo conformado por científicos de 195 países, quienes lo vienen alertando desde hace varios encuentros que van desde la conferencia de Kioto en Japón al Acuerdo de París en el 2015. En este último declararon que si la temperatura global sigue con este ritmo de emisiones, aumentando a más de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales, o inclusive por encima de los dos grados que es considerado el límite máximo, el planeta podría llegar a entrar en un descontrol a nivel climático. Todavía hoy no existen mecanismos muy claros o estudios sobre lo que podría llegar a ocurrir por encima de los dos grados. En este momento estamos más o menos en 1.4.

Di Marco: ¿Lo que decís Alberto es que si se pasa ese 1.5 no se sabe qué puede llegar a pasar en el planeta a nivel climático?

Ortiz: En realidad en 1.5 grados, que estamos muy cerquita de llegar a ese punto, todavía estamos a tiempo de realizar, diremos, cambios estructurales. De 1.5 a 2 grados sería un límite, ya entraríamos en una zona riesgosa naranja, y por encima de los dos grados ya estaríamos en una situación comprometida. Básicamente, hay determinados gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono, el metano, entre otros, que generan un calentamiento en la atmósfera. Cuando los rayos solares golpean contra la Tierra, estos gases le impiden volver parte de ese calor al espacio y la Tierra comienza a calentarse. Entonces, tenemos un límite de cantidad de esos gases que podemos meter en la atmósfera. Si los sobrepasamos entramos en un problema muy serio. El límite son, digamos, 500 monedas, básicamente las 500 monedas son 500 gigatoneladas de dióxido de carbono y actualmente de esa cajita de 500 monedas estamos sacando cada año 36 monedas. Entonces, si cada año sacamos 36 monedas, en 20 años nos vamos a quedar sin capacidad de monedas remanentes para poder solucionar el problema. 

Di Marco: Recién lo escuchábamos a Lula da Silva, presidente de Brasil, en el informativo de CNN, y alertó sobre los patrones del clima y, bueno, por supuesto de las sequías, de las inundaciones y de los incendios, porque a veces no se conecta una cosa con la otra. Sin irnos muy lejos, yo estuve en Córdoba ahora en Traslasierra y había 28 grados de calor en agosto, en un lugar donde hay 3 grados de calor generalmente. 

Ortiz: Sí, el efecto de la sequía de este año es evidente. Lo que pasa es que a veces en muchos casos cuesta diferenciar lo que son eventos cíclicos climáticos de aquello que es sobreimpuesto por el cambio climático, pero a nivel estadístico los resultados son más que elocuentes. En julio de este año se midió que estamos en niveles de dióxido de carbono en el aire superiores a los últimos 800.000 años. Y es importante lo que decís, Laura, respecto a Lula. Brasil está yendo en un camino un poco más avanzado que nuestro país, diremos con la implementación de políticas que van en línea con estos objetivos que se plantearon los 195 países para el cambio climático, entre los cuales estamos nosotros en Argentina, que firmó el Acuerdo de París y se comprometió a una determinada cantidad de emisiones para el año 2030. 

Verónica Dalto: Quería consultarte porque nosotros tenemos Vaca Muerta, ¿no? Y queremos desarrollar ese yacimiento con gas y petróleo. ¿Qué impacto puede tener y qué podemos hacer para contrarrestarlo?

Ortiz:  Vaca Muerta es una oportunidad para Argentina a nivel energético, pero al mismo tiempo creo que como país tenemos que estar ya preparándonos para ver cómo podemos transformar esa energía de Vaca Muerta en algo que pueda ser útil al mundo y que no necesariamente sea contaminante. No es una ecuación fácil de realizar, pero hay muchas alternativas que se pueden implementar a nivel tecnológico para resolver ese problema. Y otra ventaja que tenemos es que Vaca Muerta tiene muchísimo gas, el mundo está ávido de gas y, si bien contamina, de todos los combustibles fósiles es el que menos contamina. Está primero el carbón, segundo el petróleo y tercero el gas. De hecho, la transición energética que se habla a nivel mundial resalta que el gas va a tener un rol preponderante hasta que podamos tener energía sin contaminación, y ahí Vaca Muerta juega un rol importantísimo, nos va a permitir transitar a este mundo nuevo. Es decir, Vaca Muerta se tiene que adaptar de manera urgente y necesitamos en el país políticas y un marco jurídico y legal para  todos estos proyectos y empresas que quieran invertir, tanto en energías renovables como en energías que no contaminan el planeta. En Argentina no existen y en Brasil ya están muy cerquita de elaborar estas leyes.

Di Marco: Alberto, yo te he escuchado en alguna de tus charlas decir, digo para que tomemos dimensión del problema, ¿no?, que el calentamiento global viene de la mano con el deshielo, el descongelamiento y las inundaciones. Vos llegaste a reflexionar que si eso sucediera, el océano de algún modo llegaría hasta Rosario.

Ortiz:  Sí, tal cual. Tanto en zonas de Europa, los Países Bajos, en el este de Inglaterra o todo lo que es la costa argentina, inclusive lo que es el delta del río Paraná. Son cálculos, en resumen es la cantidad de hielo de los casquetes polares. Si se llegan a derretir va directamente al mar y eso genera un aumento en sus niveles, por eso muchos países están preocupados, sobre todo aquellos que tienen una costa cercana a la costa del mar. Los actuales pronósticos, al ritmo que vamos, vaticinan que podrían fácilmente llegar al nivel del mar, hasta la altura de Rosario, al menos en Argentina. Definitivamente, el hielo se está derritiendo a un ritmo que inclusive en los últimos meses es alarmante. También la energía sobre la cual estamos, la atmósfera, se mueve. Los episodios de sequía y los huracanes o las lluvias estrepitosas van a ir adquiriendo grados de violencia mayor debido a la mayor energía que tiene la atmósfera.

Di Marco:   ¿El meteorito que cayó hoy en Bariloche tiene algo que ver con lo que estás hablando?

Ortiz: No, no. Episodios como meteoritos o terremotos son parte de otros fenómenos geológicos que van de la mano, pero no en relación con el cambio climático. Este último tiene que ver con que estamos en una era post glaciación donde el planeta se está calentando debido a ciclos que pertenecen al propio planeta, pero sobreimpuesto a eso hay una acción antropogénica de los humanos que hemos generado en la era industrial colocando gases que antes no estaban en la atmósfera, y que en este momento están generando una elevación de la temperatura muy peligrosa para el planeta.

Ana Gutiérrez Matus:  Alberto, hablaste de cambios estructurales. ¿Estamos a tiempo de revertirlo? y ¿qué tenemos que hacer? Es decir, ¿cuánto puede hacer el ciudadano común y cuánto le corresponde a gobiernos y grandes empresas?

Ortiz: Es muy interesante la pregunta. Cada ciudadano puede cambiar su modo de vida con pequeños cambios que pueden generar grandes diferencias. Cada litro de agua que nosotros consumimos genera dióxido de carbono por todo el tratamiento que lleva a traer el agua hasta el grifo de nuestra canilla, y eso impacta. Mandar un mail, por ejemplo, impacta en la atmósfera porque la energía que consumimos viene de la electricidad y la electricidad genera emisiones y lo obtenemos a través de la quema del gas o del carbón. Los gobiernos tienen un rol fundamental en esto porque son los que dan marco legal y son los que establecen las políticas para que todos los emprendimientos y la industria esté de acuerdo con objetivos a nivel global. Yo sé que en este momento hay prioridades urgentes como la inflación y la pobreza, pero esto no lo podemos dejar de lado porque, por ejemplo, la sequía que tuvimos este año impacta directamente en las finanzas y la sequía extrema sin duda viene exaltada por el tema de cambios que estamos viendo a nivel climático

Pablo Costas:  Más allá de la sequía, de la ola de calor que se habla de Europa y demás, siguiendo este ritmo, ¿cómo ves la calidad de vida y qué puede pasar en los próximos años?, de acá a 10 años, por ejemplo, ¿cómo va a cambiar nuestro día a día?

Ortiz: Va a ir cambiando en muchos aspectos. La dificultad que vamos a tener como país si no nos adaptamos de manera rápida para poder enfrentar olas de calor más prolongadas como las que están sucediendo en Europa y seguramente van a ocurrir acá en Sudamérica, nos va a traer cambios radicales en la vida. Por ejemplo, tener electricidad para refrigeración o para la gente de mayor edad en los veranos. También, va a ser necesario abastecer a todas las ciudades de Argentina con aire acondicionado o con algún sistema de refrigeración, ventiladores que puedan soportar olas de calor cada vez más prolongadas. Este año en particular tuvimos en Zona Norte muchas escuelas que cerraron algunos días porque la temperatura era tan elevada que los chicos no podían estudiar.

Di Marco: Eso te iba a preguntar, ¿cómo viene este verano? Porque en Europa fue un horno, ¿no? ¿Cómo visualizas este verano para nosotros en Argentina? 

Ortiz: A ver, es difícil pensar en el corto plazo, pero los 15 años más calientes de la Tierra fueron los últimos, digamos. Entonces, ya prácticamente podemos decir que los veranos que vamos a vivir en el futuro cada vez van a tener una virulencia mayor en cuanto a olas de calor, ya sea por temperaturas más elevadas o por días con temperaturas por encima de la media normal más prolongadas. O sea, a lo mejor no vamos a llegar a 48 grados, pero vamos a tener mayor número de días que van a estar superando la media normal para ese mes. En este caso, también se está superponiendo el fenómeno El Niño que está comenzando, es un fenómeno cíclico natural, pero se exacerba justamente por el aumento de la temperatura global. En general, se superponen los ciclos naturales con lo que el hombre hace sobre la Tierra. 

Di Marco: Muy interesante Alberto. Estuvimos hablando con Alberto Ortiz, geólogo, especialista en calentamiento global y docente en las escuelas para concientizar sobre este fenómeno. Muchas gracias.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De ida y vuelta

De ida y vuelta- Sábado 30 de marzo

Publicado

el

El ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona responde las críticas hacia la postulación del juez federal Ariel Lijo, uno de los candidatos del Gobierno para integrar la Corte Suprema.

El periodista y escritor Ceferino Reato habla de su nuevo libro Quien mató al padre Mugica: los usos políticos de un asesinato que conmovió a la Argentina. Una historia de los ‘70 que sigue iluminando el presente.

Además habla de las internas en el gobierno y nos cuenta hacia dónde va el gobierno de Milei.

Tras la condena a prisión perpetua de Nicolás Pachelo por el caso Belsunce, el hermano de María Marta, Horacio García Belsunce, relata cómo vivió la familia la noticia y qué se siente darle un fin a esta historia de terror.

Te esperamos con toda la información de lo que pasó en la semana y de la que está por venir con este equipazo: Fabián Gijón + Edgar Geuna (Producción) + Alejandro Parmo (Deportes) + Veronica Dalto (Economía) + Pablo Costas (Espectáculos) + Ana Gutierrez Matus (Salud/Info general) + Soledad González (Locución)

También podés escucharnos online en la app de CNN Radio Argentina o en cnnradio.com.ar

Seguir leyendo

De ida y vuelta

De Ida y Vuelta- sábado 9 de marzo

Publicado

el

Cayó 8 por ciento la venta en supermercados y 50 por ciento en electrodomésticos. Ahora que liberaron los precios, las empresas tienen que hacer estrategias de venta para poder regular los precios. También hay una baja en la compra de medicamentos, “hay gente que no está tratando enfermedades crónicas por los altos costos”. 

“Hay una sensación en la gente de que hay un ajuste sobre la ciudadanía y no sobre la casta. Hay un caso simbólico que es el cierre de la agencia Télam. Yo trabajé allí en los 90. Télam es un medio manejado por los sindicatos. En el 80 por ciento de los casos no son periodistas y ganan unos 2 millones de pesos. Hay un grupo pequeño de profesionales que son marginados. En general, los que manejan la parte política son militantes. Está al servicio de la propaganda política del peronismo”, explica Laura Di Marco. 

Escuchá el programa entero acá: https://ar.radiocut.fm/radiostation/cnn-radio-argentina-tucuman/listen/2024/03/09/08/55/00/

Seguir leyendo

De ida y vuelta

“Entre matones de autos blindados y golpistas pochocleros”, mi editorial en De ida y vuelta. Sábado 27 de enero.

Publicado

el

A 45 días de haber sido elegido por 14 millones de argentinos, Javier Milei afrontó el 24 de enero el primer paro de un CGT que estuvo cuatro años en estado vegetativo. Mientras, la inflación del 200 por ciento devoraba los ingresos formales y mucho más vorazmente los informales. El último paro había sido el 29 de mayo del 2019 durante el gobierno de Macri. Hay un gráfico del economista Fernando Marull que detalla una foto muy cruda de la caída del salario real. Desde el 2016 los ingresos informales vienen perdiendo el 56% de su poder adquisitivo, hablamos de la orfandad económica de la mitad de argentinos que trabajan y no pueden darse el lujo de las paritarias como sí lo hace la oligarquía sindical. El abonimal mercado viene haciendo el ajuste por su cuenta, un detalle que se le escapa a Pablo Moyano que devino matón esta semana. El miércoles pasado el más violento de los Moyano no tuvo mejor idea que lanzar al Riachuelo al ministro de economía de un gobierno que fue votado para arreglar el descalabro que agudizó su propio candidato presidencial.

Seguir leyendo

Trending