De ida y vuelta
Masacre de Flores: Matías Bagnato habló tras la muerte del asesino de su familia
Matías Bagnato, sobreviviente de la Masacre de Flores de 1994, habló en CNN Radio luego de la muerte de su victimario, Fructuoso Álvarez González: “Me emociona después de tantos años de hablar para pedir justicia”.

Por CNN Radio Argentina 09:54 ET(13:54 GMT) 6 Mayo, 2023
“Me llenó de emoción ver tanta gente tan emocionada, gente que no conozco y que me abrazaron.”, destacó Bagnato en De Ida y Vuelta, con Laura Di Marco. Y agregó: “No es alegría por la muerte, sino la liberación emocional de las amenazas. Y qué triste que ahora pueda vivir en paz a raíz de una muerte y no porque la justicia me pudo asegurar esa tranquilidad en todos estos años”.
Bagnato rememoró cómo fue que se enteró se la noticia, previo a comer y gracias a un mensaje de la periodista Claudia Peiró: “Me puse a llorar porque se había terminado. En mi vida lloré tres veces, en el incendio, cuando murió mi abuela y esto. Es empezar una vida nueva”.
Luego relató cómo fue el caso, desde la noticia del cierre de la fábrica de zapatillas de su padre hasta la agresión física y sexual de Álvarez González hacia su abuela para que firmara un poder y el posterior incendio: “Desde la agresión a mi abuela ya era un motivo suficiente para que esté preso. Esto fue cuatro meses antes del incendio”.
También contó cómo el asesino llamaba a su familia de día y de noche para amenazarlos: “Ante cada llamado íbamos a la Comisaria N°38 a hacer la denuncia, pero nunca nadie hizo nada. Ya desde ese momento el Estado nos falló y si nos hubieran dado bolilla ellos estarían vivos”.
“No hay palabras para explicar lo que es estar en una habitación prendida fuego y quemándote vivo, es una cosa espantosa. La forma en que lo hizo fue terrible. Y fue empezar con esta realidad que empecé hace 29 años. No me entraba en la cabeza de que esto era verdad”, sentenció Bagnato.
“Formé una nueva familia y no pude contarlo por miedo a que me sacara a ellos también. Me limitó hasta en eso, de no poder subir fotos con ellos”, criticó.
Y concluyó: “Fue quitarme esta maldita palabra, que es el miedo”.
De ida y vuelta
Alberto Ortiz: El geólogo que vaticina el fin del planeta en 80 años (si no hacemos nada)

El destacado geólogo aborda una serie de cuestiones clave para la época en la que vivimos, y que sin embargo no son lo suficientemente difundidas: Qué es concretamente el calentamiento global; qué podría pasar si las personas, el gobierno y el Poder Jurídico no toman acción; por qué Brasil avanza más rápido en la lucha contra el cambio climático y qué ventajas trae Vaca Muerta.
Alberto Ortiz, geólogo y activista por el cambio climático, explica en De ida y vuelta que hoy los niveles de dióxido de carbono en el aire son los más altos en los últimos 800.000 años. También, resalta que Vaca Muerta es una oportunidad para Argentina a nivel energético si aprovechamos la obtención de gas, combustible de bajas emisiones de carbono. A su vez, Ortiz destaca que “cada ciudadano puede cambiar su modo de vida para que con pequeños cambios se logren grandes diferencias”.
Laura Di Marco: En general el periodismo argentino trata lo urgente y lo urgente se come lo importante, ¿no?, que es otra forma de populismo. Una de las cosas importantes es el tema del calentamiento global que está bastante ausente en esta campaña, excepto hace unos días que hubo un cruce entre Javier Milei y Sergio Massa porque Milei dijo “que contaminen todo lo que quieran el ambiente”. Él es negacionista del cambio climático. Pero, la realidad es que Europa tuvo un verano abrasador, y no sabemos qué nos puede pasar acá este verano. Ahora tenemos en línea a un geólogo muy interesante que se llama Alberto Ortiz, que lidera un emprendimiento sobre la reducción de la emisión de carbono. Además, es docente, da charlas gratuitas en escuelas primarias y secundarias- a los jóvenes es un tema que les interesa mucho- y, sobre todo, dice algo inquietante: que el planeta, si seguimos con estos niveles de contaminación, no va a ser habitable en 80 años. Alberto Ortiz, Bienvenido.
Alberto Ortiz: ¿Qué tal Laura?, buen día para todo el equipo.
Di Marco: Explicanos brevemente ¿qué está pasando?, ¿cómo es el tema del calentamiento global?
Alberto Ortiz: Bueno, básicamente la generación de emisiones de gases de efecto invernadero nos está llevando a una situación que podría ser irreversible a nivel planeta dentro de 80 años o inclusive menos, como vos decías. Esto no lo sostengo sólo yo, sino varios organismos a nivel mundial, el principal de ellos es el IPCC, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que es un organismo conformado por científicos de 195 países, quienes lo vienen alertando desde hace varios encuentros que van desde la conferencia de Kioto en Japón al Acuerdo de París en el 2015. En este último declararon que si la temperatura global sigue con este ritmo de emisiones, aumentando a más de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales, o inclusive por encima de los dos grados que es considerado el límite máximo, el planeta podría llegar a entrar en un descontrol a nivel climático. Todavía hoy no existen mecanismos muy claros o estudios sobre lo que podría llegar a ocurrir por encima de los dos grados. En este momento estamos más o menos en 1.4.
Di Marco: ¿Lo que decís Alberto es que si se pasa ese 1.5 no se sabe qué puede llegar a pasar en el planeta a nivel climático?
Ortiz: En realidad en 1.5 grados, que estamos muy cerquita de llegar a ese punto, todavía estamos a tiempo de realizar, diremos, cambios estructurales. De 1.5 a 2 grados sería un límite, ya entraríamos en una zona riesgosa naranja, y por encima de los dos grados ya estaríamos en una situación comprometida. Básicamente, hay determinados gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono, el metano, entre otros, que generan un calentamiento en la atmósfera. Cuando los rayos solares golpean contra la Tierra, estos gases le impiden volver parte de ese calor al espacio y la Tierra comienza a calentarse. Entonces, tenemos un límite de cantidad de esos gases que podemos meter en la atmósfera. Si los sobrepasamos entramos en un problema muy serio. El límite son, digamos, 500 monedas, básicamente las 500 monedas son 500 gigatoneladas de dióxido de carbono y actualmente de esa cajita de 500 monedas estamos sacando cada año 36 monedas. Entonces, si cada año sacamos 36 monedas, en 20 años nos vamos a quedar sin capacidad de monedas remanentes para poder solucionar el problema.
Di Marco: Recién lo escuchábamos a Lula da Silva, presidente de Brasil, en el informativo de CNN, y alertó sobre los patrones del clima y, bueno, por supuesto de las sequías, de las inundaciones y de los incendios, porque a veces no se conecta una cosa con la otra. Sin irnos muy lejos, yo estuve en Córdoba ahora en Traslasierra y había 28 grados de calor en agosto, en un lugar donde hay 3 grados de calor generalmente.
Ortiz: Sí, el efecto de la sequía de este año es evidente. Lo que pasa es que a veces en muchos casos cuesta diferenciar lo que son eventos cíclicos climáticos de aquello que es sobreimpuesto por el cambio climático, pero a nivel estadístico los resultados son más que elocuentes. En julio de este año se midió que estamos en niveles de dióxido de carbono en el aire superiores a los últimos 800.000 años. Y es importante lo que decís, Laura, respecto a Lula. Brasil está yendo en un camino un poco más avanzado que nuestro país, diremos con la implementación de políticas que van en línea con estos objetivos que se plantearon los 195 países para el cambio climático, entre los cuales estamos nosotros en Argentina, que firmó el Acuerdo de París y se comprometió a una determinada cantidad de emisiones para el año 2030.
Verónica Dalto: Quería consultarte porque nosotros tenemos Vaca Muerta, ¿no? Y queremos desarrollar ese yacimiento con gas y petróleo. ¿Qué impacto puede tener y qué podemos hacer para contrarrestarlo?
Ortiz: Vaca Muerta es una oportunidad para Argentina a nivel energético, pero al mismo tiempo creo que como país tenemos que estar ya preparándonos para ver cómo podemos transformar esa energía de Vaca Muerta en algo que pueda ser útil al mundo y que no necesariamente sea contaminante. No es una ecuación fácil de realizar, pero hay muchas alternativas que se pueden implementar a nivel tecnológico para resolver ese problema. Y otra ventaja que tenemos es que Vaca Muerta tiene muchísimo gas, el mundo está ávido de gas y, si bien contamina, de todos los combustibles fósiles es el que menos contamina. Está primero el carbón, segundo el petróleo y tercero el gas. De hecho, la transición energética que se habla a nivel mundial resalta que el gas va a tener un rol preponderante hasta que podamos tener energía sin contaminación, y ahí Vaca Muerta juega un rol importantísimo, nos va a permitir transitar a este mundo nuevo. Es decir, Vaca Muerta se tiene que adaptar de manera urgente y necesitamos en el país políticas y un marco jurídico y legal para todos estos proyectos y empresas que quieran invertir, tanto en energías renovables como en energías que no contaminan el planeta. En Argentina no existen y en Brasil ya están muy cerquita de elaborar estas leyes.
Di Marco: Alberto, yo te he escuchado en alguna de tus charlas decir, digo para que tomemos dimensión del problema, ¿no?, que el calentamiento global viene de la mano con el deshielo, el descongelamiento y las inundaciones. Vos llegaste a reflexionar que si eso sucediera, el océano de algún modo llegaría hasta Rosario.
Ortiz: Sí, tal cual. Tanto en zonas de Europa, los Países Bajos, en el este de Inglaterra o todo lo que es la costa argentina, inclusive lo que es el delta del río Paraná. Son cálculos, en resumen es la cantidad de hielo de los casquetes polares. Si se llegan a derretir va directamente al mar y eso genera un aumento en sus niveles, por eso muchos países están preocupados, sobre todo aquellos que tienen una costa cercana a la costa del mar. Los actuales pronósticos, al ritmo que vamos, vaticinan que podrían fácilmente llegar al nivel del mar, hasta la altura de Rosario, al menos en Argentina. Definitivamente, el hielo se está derritiendo a un ritmo que inclusive en los últimos meses es alarmante. También la energía sobre la cual estamos, la atmósfera, se mueve. Los episodios de sequía y los huracanes o las lluvias estrepitosas van a ir adquiriendo grados de violencia mayor debido a la mayor energía que tiene la atmósfera.
Di Marco: ¿El meteorito que cayó hoy en Bariloche tiene algo que ver con lo que estás hablando?
Ortiz: No, no. Episodios como meteoritos o terremotos son parte de otros fenómenos geológicos que van de la mano, pero no en relación con el cambio climático. Este último tiene que ver con que estamos en una era post glaciación donde el planeta se está calentando debido a ciclos que pertenecen al propio planeta, pero sobreimpuesto a eso hay una acción antropogénica de los humanos que hemos generado en la era industrial colocando gases que antes no estaban en la atmósfera, y que en este momento están generando una elevación de la temperatura muy peligrosa para el planeta.
Ana Gutiérrez Matus: Alberto, hablaste de cambios estructurales. ¿Estamos a tiempo de revertirlo? y ¿qué tenemos que hacer? Es decir, ¿cuánto puede hacer el ciudadano común y cuánto le corresponde a gobiernos y grandes empresas?
Ortiz: Es muy interesante la pregunta. Cada ciudadano puede cambiar su modo de vida con pequeños cambios que pueden generar grandes diferencias. Cada litro de agua que nosotros consumimos genera dióxido de carbono por todo el tratamiento que lleva a traer el agua hasta el grifo de nuestra canilla, y eso impacta. Mandar un mail, por ejemplo, impacta en la atmósfera porque la energía que consumimos viene de la electricidad y la electricidad genera emisiones y lo obtenemos a través de la quema del gas o del carbón. Los gobiernos tienen un rol fundamental en esto porque son los que dan marco legal y son los que establecen las políticas para que todos los emprendimientos y la industria esté de acuerdo con objetivos a nivel global. Yo sé que en este momento hay prioridades urgentes como la inflación y la pobreza, pero esto no lo podemos dejar de lado porque, por ejemplo, la sequía que tuvimos este año impacta directamente en las finanzas y la sequía extrema sin duda viene exaltada por el tema de cambios que estamos viendo a nivel climático.
Pablo Costas: Más allá de la sequía, de la ola de calor que se habla de Europa y demás, siguiendo este ritmo, ¿cómo ves la calidad de vida y qué puede pasar en los próximos años?, de acá a 10 años, por ejemplo, ¿cómo va a cambiar nuestro día a día?
Ortiz: Va a ir cambiando en muchos aspectos. La dificultad que vamos a tener como país si no nos adaptamos de manera rápida para poder enfrentar olas de calor más prolongadas como las que están sucediendo en Europa y seguramente van a ocurrir acá en Sudamérica, nos va a traer cambios radicales en la vida. Por ejemplo, tener electricidad para refrigeración o para la gente de mayor edad en los veranos. También, va a ser necesario abastecer a todas las ciudades de Argentina con aire acondicionado o con algún sistema de refrigeración, ventiladores que puedan soportar olas de calor cada vez más prolongadas. Este año en particular tuvimos en Zona Norte muchas escuelas que cerraron algunos días porque la temperatura era tan elevada que los chicos no podían estudiar.
Di Marco: Eso te iba a preguntar, ¿cómo viene este verano? Porque en Europa fue un horno, ¿no? ¿Cómo visualizas este verano para nosotros en Argentina?
Ortiz: A ver, es difícil pensar en el corto plazo, pero los 15 años más calientes de la Tierra fueron los últimos, digamos. Entonces, ya prácticamente podemos decir que los veranos que vamos a vivir en el futuro cada vez van a tener una virulencia mayor en cuanto a olas de calor, ya sea por temperaturas más elevadas o por días con temperaturas por encima de la media normal más prolongadas. O sea, a lo mejor no vamos a llegar a 48 grados, pero vamos a tener mayor número de días que van a estar superando la media normal para ese mes. En este caso, también se está superponiendo el fenómeno El Niño que está comenzando, es un fenómeno cíclico natural, pero se exacerba justamente por el aumento de la temperatura global. En general, se superponen los ciclos naturales con lo que el hombre hace sobre la Tierra.
Di Marco: Muy interesante Alberto. Estuvimos hablando con Alberto Ortiz, geólogo, especialista en calentamiento global y docente en las escuelas para concientizar sobre este fenómeno. Muchas gracias.
De ida y vuelta
Juan Carlos De Pablo: “Sergio Massa se desenvuelve en un vacío político”
Juan Carlos De Pablo, economista, se refirió en De Ida y Vuelta, al acuerdo con el FMI, el fallo de la justicia norteamericana contra la estatización de YPF, y la actualidad del Ministerio de Economía.

08:02 1 Abril, 2023
(CNN Radio Argentina) – El economista, Juan Carlos De Pablo, analizó en CNN Radio la reunión entre el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el Presidente de la Nación, Alberto Fernández: “¿Realmente Biden le prestó atención a Fernández? No le demos importancia”.
En De Ida y Vuelta, con Laura Di Marco puntualizó, en relación al acuerdo con el FMI: “El acuerdo con el fondo de 2018 fue de naturaleza política que la burocracia del FMI se debió aguantar y se quedó con la sangre en el ojo. El acuerdo de 2022 está basado en que ya nos dieron la plata y en que saben que nunca les vamos a pagar. Todo lo que estamos viendo es una cuestión de contabilidad creativa”.
En este punto, calificó al FMI como una “gigantesca mutual” y que el problema de la sequía que tiene el país es “un problema objetivo” que es ajeno al gobierno.
“El concepto de reservas netas es el que se le ocurre a cada uno de los analistas, cada uno hace las deducciones que quiere. No hay reservas ni posibilidad de endeudarse”, estableció sobre la información de que el país contaría con reservas negativas.
También adelantó: “Este gobierno va a seguir con el enfoque administrativo que aplicó en los últimos tres años. Si van a hacer un salto devaluatorio no lo sabe nadie, ni siquiera sus funcionarios”.
En este sentido, destacó que todos están “a la deriva”, que el Ministro de Economía, Sergio Masa, se desenvuelve en un “vacío político” y que lo mejor que pueden hacer es nada y “tratar de llegar, que en Argentina es un logro”.
De Pablo también habló sobre el fallo de la justicia norteamericana contra la estatización de YPF: “Es una nueva manifestación de que si haces las cosas a las trompadas, hay consecuencias”.
El economista se refirió a los índices de pobreza que se publicaron en la semana como “lo mejor que le puede pasar” al gobierno nacional.
De cara al futuro después de las elecciones concluyó: “El crecimiento es un negocio del sector privado y empieza con los empresarios. El empresario no quiere que lo ayuden, quiere que no lo jodan. El próximo presidente debe tener convicción y acción y debe hablar de cosas concretas”.
De ida y vuelta
Argentina mundialista y la oportunidad de un cambio de paradigma, por el Ruso Verea
Un poco de lo que fue el programa del sábado 25 de marzo en De ida y Vuelta.

10:14 ET(14:14 GMT) 25 Marzo, 2023
(CNN Radio Argentina) – Norberto “Ruso” Verea, ex arquero de fútbol y periodista deportivo, analizó en CNN Radio a la Selección Argentina y su representación cultural, social y deportiva: “Es un cambio de paradigma”.
“Lo que están viviendo no son solo las mieles del éxito y las broncas consumidas anteriormente ante la irrespetuosidad de muchos tipos que se creen profesionales porque le dieron un micrófono enfrente.”, destacó Verea en De Ida y Vuelta, con Laura Di Marco. En ese punto, reprobó las críticas a Ángel Di María y lo calificó como “uno de los mejores diez jugadores en la historia de la selección”. Además de criticar el exitismo en otros deportes.
Sobre el éxtasis que todavía vive el pueblo argentino con el logro mundialista, el periodista pensó: “Hasta dónde el exitismo con el éxito propone todo esto y hasta donde un deporte como el fútbol, en una instancia decisiva y en una final de las más inolvidables de la historia, una pelota que pega en la pierna de un arquero que hace el acto maravilloso, desesperado y único de encontrar su atajada sublime pone a este grupo en este lugar casi de endiosamiento”.
A su vez destacó que este grupo supo consumir “ese discurso de los últimos 40 años de que el que no gana no existe” y que está “muy lejos” de cómo vivimos.
“¿Hay tanta gente en la Argentina tratando de ver otro fútbol? ¿Tratando de ver otra manera de tratarnos en una cancha? ¿Tratando de ver realmente como nos enfrentamos a un juego como el fútbol de una manera distinta al barrabravismo y a tantas otras cosas que, en nuestro contexto parecen normales y no lo son?”, interpeló el ex arquero.
A su vez, destacó el rol del director técnico, Lionel Scaloni: “Después del primer partido con derrota fue la vida sigue y mañana sale el sol”. Y criticó: “Acá hubiera llevado a invitarlo a que se compre un submarino, se meta adentro y no aparezca nunca más”.
Es por eso que Verea abogó por reconstruir el valor del juego y, desde ese punto, ir en búsqueda de un campeonato. “Ese acostumbramiento, formas y estilo es lo que tenemos que aprovechar a cambiar a partir de un logro como este”, concluyó el especialista deportivo.
Maradona y Messi
Por otro lado, el periodista habló sobre la comparación entre Diego Maradona y Lionel Messi, a los que destacó como “dos personalidades completamente diferentes y que dieron lo que entregaron”.
“A nivel liderazgo, había una manera de ser líder como la de Diego, más estridente y explosiva. Y otra desde otro lugar como la de Lio, puesto desde el fútbol y a tener otro tipo de perfil y personalidad”, recalcó.
Asimismo, Verea determinó que “hay un poco de los dos” en todos los argentinos, “mucho en la brillantez y poco en la genialidad”.
Y terminó: “Esa idea del deportista como paradigma o el tipo a seguir es parte de algo que culturalmente que tenemos que recomponer como sociedad. El futbolista sabe que si no gana vive la condena, pero si gana vive un rato el éxito”.
- Autores invitados10 meses atrás
La increíble vida de Laura Di Marco: de la tragedia de la infancia que la marcó para siempre a formar pareja con un oyente
- La trama del poder8 meses atrás
Laura Di Marco: “Qué caro nos sale el peronismo”
- Más noticias2 años atrás
Laura Di Marco, sobre Javier Milei: “Tiene puntos de contacto con las biografías de Macri y Cristina”
- Columna LN1 año atrás
Kirchner vs Kirchner. Una relación tormentosa que terminó en condena
- Columna LN2 años atrás
Javier Milei, los secretos del hombre del momento
- Columna LN1 año atrás
Argentina, 1985: ¿qué nos hace llorar cuando la vemos?
- Columna LN8 meses atrás
Espinoza, un “barón” ausente arriba de un polvorín
- Columna LN3 meses atrás
Javier Milei: por qué arrasa, ¿genio o loco?