Seguinos

La trama del poder

Laura Di Marco: “Milei, ¿nueva era o un nuevo peronismo?”

Publicado

el

El editorial de Laura Di Marco en La trama del poder, por LN+

9 de diciembre de 2023

Ir a notas de Laura Di Marco

Laura Di Marco

Este domingo arranca una nueva era en la Argentina. La de un presidente libertario con poco poder territorial, pero con una narrativa muy potente. Tan potente que logró hacerle entender a la sociedad, sobre todo a los sectores de menos ingresos, qué es un ajuste, que vienen por lo menos seis meses muy difíciles donde van a aumentar los precios y por qué es necesario este proceso doloroso para que la Argentina salga adelante. Después si la gente lo aguanta, es otro tema.

Muchas preguntas sobre el nuevo Presidente, pero una de ellas es: ¿Viene a inaugurar una nueva era? ¿Es un paréntesis entre dos peronismos? ¿Cómo viene sucediendo en la Argentina con los gobiernos no peronistas? o ¿Es un nuevo peronismo?

Este sábado le hice esta pregunta a Andrés Malamud en la radio y esto me dijo: “Milei si tiene algo claro es que no puedo gobernar con lo que tiene. Cero gobernadores, 10% de la Cámara de Senadores, 15% de la de Diputados. Su primera alianza fue con Macri, pero con lo que tiene Macri en las cámaras, no tiene para evitar un juicio político cuando su popularidad caiga como consecuencia del ajuste. Necesita ampliar esa alianza y solo la puede ampliar para el lado del peronismo”.

Una primera conclusión: Milei es mucho mejor presidente electo que candidato. Lo que mostró en estos días es pragmatismo, flexibilidad, un rasgo que no le conocíamos. ¿Cómo reaccionará Macri, al ver que Milei se recuesta sobre el peronismo no kirchnerista y no sobre él?

Esta semana Macri hizo este tuit, donde ubicó las incorporaciones de Patricia Bullrich, Luis Caputo y Luis Petri como un “compromiso personal” para la nueva etapa. Traducido: no es el Pro el que se integra al mundo libertario sino individualidades y que se integran en un primer tiempo, como fusibles. Eso dice Macri.

Macri está molesto porque fue padrino del acuerdo con Milei, pero no es padrino del gobierno de Milei. Las redes lo mostraron este movimiento con humor.

Tenés que tener en cuenta que Milei asume con una estructura política muy débil. Este esquema te explica por qué mañana no le va a hablar a la “casta” en la Asamblea Legislativa, aunque esté haciendo acuerdos con la casta, sino a la gente.

Son gestos simbólicos de los que, se espera, Milei tenga para estos meses donde no va a haber plata. Si no hay plata, al menos que haya símbolos de que privilegia a la gente, sus votantes, y que castiga a la “oligarquía” política. El país que hereda Milei, es escalofriante.

Justamente este sábado hablaba con Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a mi juicio el investigador más serio, objetivo y prestigioso en la medición de la pobreza y me decía: “hay que desacoplar el 45 por ciento de pobres que arrojó la última medición”.

Un 30% es pobreza sistémica. Pero el otro 15% es clase media baja que se fue a la pobreza en la última década y que se puede recuperar con una macroeconomía sana.

Esos nuevos pobres -muchos de ellos votantes de Milei- quieren autonomía, libertad y detestan a los Belliboni de la vida. Los movimientos sociales le preparan a Milei su primera marcha para el 20 de diciembre, a 10 días de asumir.

Pero yo te pregunto, a contramano de la preocupación de todo el mundo: ¿tendrán legitimidad, prestigio, los Belliboni, los Grabois de la vida frente a una sociedad que cambió? Es una pregunta. ¿Y cómo puede hacer Milei para asegurarse la gobernabilidad?

Una alianza con un sector del peronismo no kirchnerista, a través de Guillermo Francos, su ministro del Interior. El primero en subirse el motorhome es Juan Schiaretti. Milei arrasó en su provincia. Otro integrante es Domingo Cavallo.

Schiaretti y Domingo Cavallo están presentes en el gobierno de Javier Milei a través de distintos funcionarios, que les responden. Daniel Tillard, que va a presidir el Banco Nación y Osvaldo Giordano, que estará a cargo de Anses, antes fueron funcionarios de Schiaretti.

Daniel Tillard sería el elegido para comandar el Banco Nación.
Daniel Tillard sería el elegido para comandar el Banco Nación.

Otros tripulantes del motorhome. Peronistas no kirchneristas. Marco Lavagna sigue en el Indec, Daniel Scioli como embajador en Brasil y Flavia Royón, hasta ahora funcionaria de Massa, también se queda en la secretaría de Energía.

Milei arrasó en el interior del país, más que en CABA y en la provincia de Buenos Aires, por eso Guillermo Francos negocia con gobernadores peronistas. Gustavo Sáenz, el gobernador de Salta, también se subió al motorhome. Es otro ejemplo

Sáenz fue aliado de Massa. Flavia Royón responde también al gobernador salteño y al grupo del banquero Jorge Brito. Acá se deja ver una parte del nuevo esquema de poder con el que te vas a encontrar a partir del lunes.

Según cuenta Carlos Pagni esta semana en LA NACION: Sáenz está armando con los gobernadores Alberto Weretilneck, de Río Negro; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones; y Rolando Figueroa, de Neuquén un bloque autónomo en el Congreso que sería funcional a Milei.

Este es el acuerdo pragmático que viene negociando Guillermo. Francos, que en los noventa, igual que Schiaretti, trabajó con Domingo Cavallo. Mientras tanto, se termina una era porque el viernes fue el último día de Alberto Fernández en el poder y dio una cadena nacional explicando sus hitos. Mirá sus hitos:

Laura Di Marco

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Ficha Limpia: el naufragio que nadie se anima a explicar

Publicado

el


El rechazo al proyecto de Ficha Limpia dejó al descubierto una trama de traiciones, pactos en las sombras y silencios cómplices. ¿Quién está detrás de la operación que rompió el tablero político? ¿El gobierno nacional, el PRO, Milei, o… Cristina?


El último programa del La Trama fue una noche caliente, cargada de tensión. La sesión por la Ley de Ficha Limpia terminó en un naufragio que defraudó a millones de argentinos. Mientras el 80% de la sociedad reclama transparencia, la política respondió con un espectáculo de engaños y giros inesperados. Dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que horas antes habían asegurado su voto a favor, se dieron vuelta sin dar explicaciones. Se levantaron de sus bancas y se fueron. ¿Quién dio la orden?

Rápidamente aparecieron las acusaciones cruzadas: desde el PRO, Macri apuntó contra el gobierno nacional y sugirió un pacto con Rovira, el jefe político en las sombras de Misiones. Desde La Libertad Avanza, Milei devolvió el golpe, responsabilizando al PRO de montar una operación mediática. Rovira, por su parte, no habla. Y eso también dice mucho. La nota de Martín Böhmer en La Nación afirma que el propio Rovira recibió un llamado del presidente. ¿Fue Milei, fue Caputo, fue alguien más? ¿Hubo o no hubo una negociación?

Lo que más me sorprende es el silencio. Silencio de los senadores, silencio del gobernador Passalacqua, silencio del propio Rovira. Incluso Milei, tan activo en redes cuando quiere escrachar periodistas, esta vez no dijo una palabra sobre las revelaciones de Böhmer. ¿Por qué? Hay quienes afirman que esta operación no fue ni del PRO ni del gobierno, sino de Cristina Kirchner. Ruckauf lo dijo con todas las letras: Cristina siempre fue la jefa de Rovira. ¿Fue esta una jugada para romper el eje Milei-Macri?

Este episodio es una radiografía de la casta política en acción. Una trama opaca, llena de internas, pactos subterráneos y operaciones cruzadas. Lo único claro es que la sociedad volvió a ser la gran víctima. Nos deben una explicación. Y, más que nunca, nos deben una política que no se burle de la confianza pública.

Seguir leyendo

La trama del poder

MILEI VS LA PRENSA

Publicado

el

Milei y su nueva batalla cultural contra la prensa

Hoy quiero compartir con ustedes mi mirada sobre el creciente enfrentamiento entre Javier Milei y un sector de la prensa crítica. No se trata sólo de reacciones aisladas contra periodistas como Alfredo Leuco, Marcelo Bonelli o el gran Jorge Fernández Díaz —figuras que, recordemos, han sido históricamente muy críticas del kirchnerismo—, sino de algo mucho más profundo: una nueva batalla cultural que apunta a desacreditar al periodismo como institución.

Este conflicto se intensificó a partir de una entrevista que Milei le concedió a Alejandro Fantino, donde el presidente no dudó en calificar de “mentirosos” y “operadores” a periodistas de larga trayectoria. Para mí, esta estrategia no es improvisada. Muy por el contrario, veo una narrativa deliberadamente impulsada por Milei y su asesor estrella, Santiago Caputo, que busca confundir: mezclan la crítica legítima al periodismo “ensobrado” —que existe, sin dudas— con el desprestigio generalizado de toda voz crítica o independiente.

En el editorial también cité a Fernando Ruiz, fundador de FOPEA y profesor de la Universidad Austral, quien hizo una advertencia que me parece clave: Milei es, desde los tiempos de Sarmiento, el presidente que mejor comprende el funcionamiento de los medios. Y esa comprensión, lejos de ser neutral, está siendo utilizada para debilitar al periodismo profesional en un momento donde la sociedad ya no valora a la prensa como antes.

Aunque reconozco que la quita de la pauta oficial es un paso hacia una mayor libertad de expresión, también planteé una duda legítima: ¿podemos asegurar que no existen apoyos encubiertos a medios o streamings ultraoficialistas? Las versiones, al menos, circulan.

Finalmente, quiero dejar una reflexión: confrontar con la prensa es legítimo, claro que sí. Lo que no suma, lo que le resta al presidente y al debate democrático, es el insulto. Sin medios fuertes, no hay democracia. Sin un periodismo profesional, es el Estado —ese mismo Estado que Milei dice detestar— el que termina controlando la comunicación, como ocurre en Cuba, en China o en Rusia. Y eso, más allá de cualquier simpatía política, debería preocuparnos a todos.

Seguir leyendo

La trama del poder

¿Puede ir presa Cristina antes de las elecciones?

Publicado

el

Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria antes de las elecciones, lo que la inhabilitaría como candidata. La Corte Suprema está evaluando su condena en la causa de vialidad, y si se pronuncia antes del 18 de agosto, podría sacarla del juego político. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra antes de las elecciones.

Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-4-de-abril-2025-jwiduOjrj7t7/

Seguir leyendo

Trending