Seguinos

La trama del poder

Miguel Ángel Pichetto: “Milagro Sala muestra la cultura del pobrismo”

La sentencia a 13 años de prisión de Milagro Sala, líder de la organización Túpac Amaru, por la causa “Pibes Villeros”, supone un evento clave en la democracia. Además, junto con el renunciamiento de la vicepresidenta, puede implicar el fin del imperio kirchnerista.

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena de 13 años de prisión para Milagro Sala. Al respecto, Laura Di Marco reflexiona que este hecho, junto al pasado discurso de renunciamiento de Cristina Fernández de Kirchner marca: “La caída de un imperio, del estado paralelo del kirchnerismo”. A su vez, reflexiona: “¿Qué significa para el peronismo y para la oposición, el renunciamiento de Cristina para el 2023? ¿Podría perjudicar a Macri?

La condena de la jefa de Túpac Amaru del jueves 15 de diciembre marcó un punto importante para la democracia. “Hoy la corte suprema se convirtió en la estrella del día y le dio dos golpes a ese poder voraz que siempre quiso domesticar la justicia. Confirmó la condena de Milagro Sala a 13 años de cárcel por considerarla jefa de una asociación ilícita”, en palabras de la conductora. Si bien actualmente está en prisión preventiva y domiciliaria, según este fallo, debería ir a una cárcel común. 

La causa por la que hoy obtuvo la condena se la conoce como “De pibes villeros”, donde se investigó el desvío de millones de pesos que deberían haberse destinado a la construcción de viviendas para sectores populares. Pero, las causas son al menos doce con acusaciones de corrupción y violencia. “Milagros Sala, que es Cristina Kirchner, lideró una banda delictiva que defraudó al estado, extorsionó, amenazó, dispuso discrecionalmente de bienes, ejerció violencia contra las personas, dispuso de un ejército propio, entre otras”, sentencia Di Marco. Además, menciona a la arrepentida Mirta Guerrera que denunció a la condenada y reveló: “La plata iba directamente a casa de Milagros Sala. Tenía un placard con doble fondo y ahí quedaba”. 

En cuanto a qué implica políticamente, Pichetto, uno de los líderes de Juntos por el Cambio, opina: “Muestra lamentablemente algo que está muy vivo en la realidad política argentina, la cultura del pobrismo, creer que el Estado es un Estado benefactor que resuelve todo dando planes. Además los intermediarios y gerentes de la pobreza, se terminaron convirtiendo en actores políticos”.

También, afirma que la renuncia de la vicepresidenta generará una pérdida de poder y gravitación de Cristina en el escenario político argentino. 

Agustín Echevarne, economista, interviene para analizar el nuevo índice de inflación y la declaración de la vocera del presidente, la cual sentencia que estamos entrando en un proceso de “relativa calma”. Ante esto, Echevarne, opina que el índice de inflación de 4,9 por ciento que dio el INDEC en realidad es anualmente una cifra altísima de alrededor del 97 por ciento cuando el gobierno había estimado un 30 por ciento. Al mismo tiempo, si vamos a los datos hay una diferencia muy grande entre lo que observamos las consultoras independientes y las ONG, y los datos del INDEC, que están bastante por debajo. “Es algo para mirar hacia adelante, por ahora no significa nada porque no hay una cuestión sistemática”, explica. Finalmente, reflexiona que la inflación es alta y hay estancamiento, es decir, que Argentina está en estanflación

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Ficha Limpia: el naufragio que nadie se anima a explicar

Publicado

el


El rechazo al proyecto de Ficha Limpia dejó al descubierto una trama de traiciones, pactos en las sombras y silencios cómplices. ¿Quién está detrás de la operación que rompió el tablero político? ¿El gobierno nacional, el PRO, Milei, o… Cristina?


El último programa del La Trama fue una noche caliente, cargada de tensión. La sesión por la Ley de Ficha Limpia terminó en un naufragio que defraudó a millones de argentinos. Mientras el 80% de la sociedad reclama transparencia, la política respondió con un espectáculo de engaños y giros inesperados. Dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que horas antes habían asegurado su voto a favor, se dieron vuelta sin dar explicaciones. Se levantaron de sus bancas y se fueron. ¿Quién dio la orden?

Rápidamente aparecieron las acusaciones cruzadas: desde el PRO, Macri apuntó contra el gobierno nacional y sugirió un pacto con Rovira, el jefe político en las sombras de Misiones. Desde La Libertad Avanza, Milei devolvió el golpe, responsabilizando al PRO de montar una operación mediática. Rovira, por su parte, no habla. Y eso también dice mucho. La nota de Martín Böhmer en La Nación afirma que el propio Rovira recibió un llamado del presidente. ¿Fue Milei, fue Caputo, fue alguien más? ¿Hubo o no hubo una negociación?

Lo que más me sorprende es el silencio. Silencio de los senadores, silencio del gobernador Passalacqua, silencio del propio Rovira. Incluso Milei, tan activo en redes cuando quiere escrachar periodistas, esta vez no dijo una palabra sobre las revelaciones de Böhmer. ¿Por qué? Hay quienes afirman que esta operación no fue ni del PRO ni del gobierno, sino de Cristina Kirchner. Ruckauf lo dijo con todas las letras: Cristina siempre fue la jefa de Rovira. ¿Fue esta una jugada para romper el eje Milei-Macri?

Este episodio es una radiografía de la casta política en acción. Una trama opaca, llena de internas, pactos subterráneos y operaciones cruzadas. Lo único claro es que la sociedad volvió a ser la gran víctima. Nos deben una explicación. Y, más que nunca, nos deben una política que no se burle de la confianza pública.

Seguir leyendo

La trama del poder

MILEI VS LA PRENSA

Publicado

el

Milei y su nueva batalla cultural contra la prensa

Hoy quiero compartir con ustedes mi mirada sobre el creciente enfrentamiento entre Javier Milei y un sector de la prensa crítica. No se trata sólo de reacciones aisladas contra periodistas como Alfredo Leuco, Marcelo Bonelli o el gran Jorge Fernández Díaz —figuras que, recordemos, han sido históricamente muy críticas del kirchnerismo—, sino de algo mucho más profundo: una nueva batalla cultural que apunta a desacreditar al periodismo como institución.

Este conflicto se intensificó a partir de una entrevista que Milei le concedió a Alejandro Fantino, donde el presidente no dudó en calificar de “mentirosos” y “operadores” a periodistas de larga trayectoria. Para mí, esta estrategia no es improvisada. Muy por el contrario, veo una narrativa deliberadamente impulsada por Milei y su asesor estrella, Santiago Caputo, que busca confundir: mezclan la crítica legítima al periodismo “ensobrado” —que existe, sin dudas— con el desprestigio generalizado de toda voz crítica o independiente.

En el editorial también cité a Fernando Ruiz, fundador de FOPEA y profesor de la Universidad Austral, quien hizo una advertencia que me parece clave: Milei es, desde los tiempos de Sarmiento, el presidente que mejor comprende el funcionamiento de los medios. Y esa comprensión, lejos de ser neutral, está siendo utilizada para debilitar al periodismo profesional en un momento donde la sociedad ya no valora a la prensa como antes.

Aunque reconozco que la quita de la pauta oficial es un paso hacia una mayor libertad de expresión, también planteé una duda legítima: ¿podemos asegurar que no existen apoyos encubiertos a medios o streamings ultraoficialistas? Las versiones, al menos, circulan.

Finalmente, quiero dejar una reflexión: confrontar con la prensa es legítimo, claro que sí. Lo que no suma, lo que le resta al presidente y al debate democrático, es el insulto. Sin medios fuertes, no hay democracia. Sin un periodismo profesional, es el Estado —ese mismo Estado que Milei dice detestar— el que termina controlando la comunicación, como ocurre en Cuba, en China o en Rusia. Y eso, más allá de cualquier simpatía política, debería preocuparnos a todos.

Seguir leyendo

La trama del poder

¿Puede ir presa Cristina antes de las elecciones?

Publicado

el

Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria antes de las elecciones, lo que la inhabilitaría como candidata. La Corte Suprema está evaluando su condena en la causa de vialidad, y si se pronuncia antes del 18 de agosto, podría sacarla del juego político. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra antes de las elecciones.

Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-4-de-abril-2025-jwiduOjrj7t7/

Seguir leyendo

Trending