Columna LN
Cazadores de brujas, el triunfo de los policías del pensamiento
Ellos definen qué se puede decir y qué no. Qué es estigmatizante y qué no. Qué es discriminatorio y qué no. Señalan sin dudar a los cultores del discurso del odio, siempre los mismos: la Justicia, los medios, la oposición. Ellos, nunca. Ellos solo enhebran discursos de amor. Son los que determinan lo políticamente correcto y lo políticamente incorrecto y mucho ojito con cruzase de la raya. Los cazadores de brujas, a menudo con el auxilio de involuntarios aliados, siempre están al acecho revolviendo la basura.

24 de mayo de 202317:36
:quality(80)/s3.amazonaws.com/arc-authors/lanacionar/82e62d52-8ac0-429a-8c9b-502087028688.png)
Mucho ojito, digo, porque quien ose cruzar la raya de lo correcto y lo incorrecto, solo delimitada por los policías del pensamiento K, va derechito a la hoguera mediática.
Apenas la Stasi de la palabra detecta la “transgresión”, suelta a los perros mediáticos, rentados o voluntarios. Entonces es cuando se activan los trolls, la red de medios K, miles de organizaciones cooptadas por dinero o convicción, intelectuales, abogados que malversan el derecho o asociaciones de psicólogos que han llegado a afirmar que el fallo que condenó a Cristina Kirchner en la causa Vialidad “daña” la salud mental de los argentinos.
En 20 años de centralidad y cooptación económica y mental, la lista de adhesiones es infinita. Difícil, muy difícil, para un eventual gobierno de otro signo enfrentarse a este nuevo método “progre” de disciplinamiento social. Una suerte de Vigilar y castigar K. A Michael Foucault le hubiera encantado estudiarlo.
Sommeliers de la violencia simbólica y mediática, después de 20 años de centralidad, este patrullaje de lo políticamente correcto ha ganado la batalla cultural. Y la han ganado, entre otras cosas, porque gran parte del antikirchnerismo les tiene terror. Terror de ser expuestos con algún carpetazo inventado o verdadero, escrachados en su reputación, denunciados en los tribunales. El terror los lleva al silencio y finalmente a la autocensura. Así funciona el circuito que controlan.
Si, como afirma Nietzsche, no hay hechos sino interpretaciones sobre los hechos, ellos son los indudables dueños de la interpretación. Una traducción eficaz, que logran instalar con éxito entre propios y ajenos, y que siempre es a su favor, lacerando –eso sí– la reputación de la disidencia. Porque, a no confundirse: este aparato de poder siempre está al servicio de acallar o deslegitimar las críticas.
Exploremos brevemente esta idea de que una fuerza política se haya adueñado de la interpretación de lo que sucede en el debate público. El método consiste en insertarle una intención (malvada, desde ya) a quien critica o analiza. Es como si el crítico –periodista, político, intelectual, juez– ya viniera con una suerte de etiquetado frontal, como ocurre con los alimentos.
Este etiquetado, controlado por la Stasi K, transformará toda crítica honesta, análisis o descripción en discriminación, golpismo, “neoliberalismo”, violencia de género, violencia simbólica, violencia mediática y toda una serie de perversiones, siempre atribuidas al disenso. Ese “etiquetado frontal” sobre el opositor intoxicará su palabra y le restará valor haciéndola aparecer ridícula, inapropiada, excesiva o disparatada, incluso entre muchos de su propia tropa.
Si, por ejemplo, Juan Grabois confiesa públicamente sus fantasías “tanáticas” y anticipa que, si la oposición triunfa en octubre, “la vamos a pelear y en un año y medio se van en helicóptero”, eso no es golpismo. Golpista es la Corte que, mediante una medida cautelar, le puso un freno a la reelección indefinida de caudillos que se han adueñado de sus feudos.
Cuando durante el gobierno de Cambiemos la actriz K Verónica Llinás se burlaba abiertamente de la discapacidad de Gabriela Michetti (como tantas veces lo ha hecho en privado la propia Cristina Kirchner), eso no fue discriminación. Eso es libertad de expresión. Tampoco es violencia de género ni discurso de odio cuando los militantes K atacaban en las redes el cuerpo de María Eugenia Vidal o el inefable Luis D’Elía proponía “fusilar a Macri” en la Plaza de Mayo. Eso es libertad de opinión. Lo que, indudablemente, sí es violencia machista y simbólica es la reciente columna de Roberto García en Perfil, en la que describe la pelea entre dos mujeres y la furia de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, por haberse quedado afuera de una cena organizada por Lula.
Vilma Ibarra, una de las sommeliers de la violencia de género, emite tuits de indignación selectiva en la red del pajarito. Condenó la “violencia machista” de García, pero se quedó calladita cuando a Graciela Ocaña la llamaron “cucaracha” o Hebe de Bonafini proponía probar las pistolas Taser sobre el cuerpo de Antonia, la hija menor de Mauricio Macri.
Nadie salió a rasgarse las vestiduras cuando Pablo Zurro, el intendente de Pehuajó, tildó de “masturbador compulsivo” a Milei. Tampoco cuando el intendente Mario Secco amenazó a la Corte con hacer “volar todo en pedacitos” si quieren “hacer lo mismo que con Lula”. Eso no es golpismo. Golpismo es que Luis Juez afirme que, en 40 años de democracia, la dirigencia política no logró resolverle los problemas a la gente.
Se trata de un ejercicio de censura y autocensura muy sofisticado, incluso inconsciente, pero extremadamente eficaz. Está extraído del manual de Hugo Chávez, que se lo enseñó a Cristina. Primero, la reforma de la Corte; luego, la reforma electoral, y por último, una ley de medios que amordace al hereje. Todo lo intentaron. “Sucesivos intentos fallidos de imponer un proyecto hegemónico”, como definió el politólogo Natalio Botana. Fracasaron, entre otras cosas, por la existencia de medios económicamente robustos que resistieron; de una clase media que no los dejó avanzar y por el rol del agro como motor de la generación de divisas. Por estos anticuerpos, entre otros, hoy no somos Venezuela.
Salvo algunos gladiadores o gladiadoras excepcionales, casi no hay batalla cultural del otro lado, como no la hubo durante el gobierno de Cambiemos. Frente a las amenazas abiertamente golpistas de varios dirigentes de la coalición perokirchnerista, la oposición de Juntos por el Cambio permaneció penosamente callada.
Una de esas gladiadoras silenciosas es la dirigente radical Silvana Giudici, directora de la Fundación Led, dedicada a la defensa de la libertad de expresión: la máxima colina a conquistar de todos los autoritarismos. La Fundación Led viene denunciando estos mecanismos de censura ante la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA y otros organismos internacionales.
“Hay varios fallos de la Corte Suprema y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que protegen la opinión de los periodistas, en el marco de la libertad de expresión, cuando son vertidas sobre funcionarios públicos, aun en sus vidas privadas y la de sus familias”, recuerda Giudici.
Es que el derecho a la intimidad, uno de los límites a la libertad de expresión, es mucho más acotado en el caso de un funcionario público, necesariamente sometido a un escrutinio público más amplio que el resto de los ciudadanos. El privilegio de ser elegido para un cargo público conlleva el derecho de los ciudadanos –que lo emplean– a saber sobre su vida pública y privada.
En los noventa, la Editorial Perfil fue condenada por la Justicia argentina cuando reveló la existencia de un hijo extramatrimonial del entonces presidente Carlos Menem. La defensa alegó una violación del derecho a la intimidad. El caso fue llevado a la CIDH, donde fue revertido. La violación del derecho a la intimidad, afirmó la CIDH, no aplica en el caso de un presidente y su familia. El personaje público no se puede escindir del personaje privado, en el caso de nuestros gobernantes. Así de fuerte es la democracia liberal, un sistema de frenos y contrapesos, tan molesto y tan “antiguo” para esos autoritarios que hacen la mímica de ser “progres”.
Columna LN
La soledad de Cristina Kirchner, la mujer del balcón

No es fácil comunicarse con Cristina Kirchner por teléfono o WhatsApp. Excepto su círculo más privado, nadie puede llamarla directamente. Un golpe para su narcisismo político y su afán de centralidad. Un intendente intentó contactarla hace poco y lo derivaron a un agente del Servicio Penitenciario, que volvió a comunicarse con él horas más tarde y, en lenguaje policial, le informó que la expresidenta ya estaba habilitada para dialogar. Recién entonces pudo hablar con ella. Y le quedó la duda de si la conversación era escuchada o no.
“Fue muy fuerte, recién entonces entendí su situación”, confiesa el mismo jefe comunal que, junto con otros, está en una movida silenciosa para desbancar a Máximo Kirchner, cuyo mandato al frente del PJ bonaerense vence el 18 de diciembre. Máximo es uno de los pocos que no necesitan intermediarios para cobijarse bajo el ala de su madre. Va en busca de protección política frente a quienes lo quieren carnear, que no son pocos.
La droga de un narcisista es la idolatría. Y Cristina la necesita como el aire, sobre todo ahora en su prisión doméstica, que no es un castigo menor. Por eso ama el balcón de San José 1111, devenido su propio y solitario teatro. Y lo ama aun a costa de hacer el ridículo, como cuando bailó después de la feroz derrota del peronismo en octubre.
O como cuando, días atrás, salió a saludar a nadie. Abrió la ventana para recibir la adrenalina de sus feligreses y solo había diez. Fue triste, aun para los que no la quieren. Esa bulimia por seguir siendo el centro le impide habilitar una interna del PJ, que es lo único que podría revitalizarlo.
Por otro lado, si hubiera elección interna, como propuso esta semana el presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmo, ¿quién se atrevería a enfrentarla, aunque sea por medio de un delfín?
Perón, el padre, ya había muerto en la década del 80 cuando el peronismo logró reinventarse impulsando la primera y única interna de su historia, la de Menem vs. Cafiero. Una elección vivificante que lo sacó del shock room. En este caso, sin embargo, la madre política está viva. Y, lo más complejo, su grey pide “unidad del espacio”. Así lo revelan los grupos focales de la consultora Escenarios, liderada por Federico Zapata.
“La loca del balcón nos está hundiendo”, se queja sin eufemismos una diputada kirchnerista que, en otro tiempo, solía ser su ventrílocua. La frase es compartida por los mismos intendentes bonaerenses que le aconsejaron a Axel Kicillof desdoblar las elecciones bonaerenses para, inmediatamente después, romper con ella. Pero Axel no lo hizo. Y no solo por miedo o por falta de pericia política, sino también porque sabe que, entre los votantes de su espacio, dogmáticamente ideologizado, rinde la unidad, aunque tengan que tragarse a Máximo Kirchner. El PJ está atrapado en un dilema sin resolución.
Son unos 40 o 50 jefes comunales que quieren enfrentar al hijo de Cristina en una interna bonaerense. Los “machos del off” que también hablan de “la loca del balcón”, pero que, a la hora de las definiciones, no se animan a enfrentar a su heredero, aunque podrían ganarle. Ellos hacen otras cuentas. El kirchnerismo devino un partido del AMBA, con un 25 o un 30% de adhesiones. El PJ federal se transformó en una serie de partidos provinciales fragmentados que negocian, por separado, con el gobierno nacional. En una palabra, la mujer del balcón sigue liderando a la primera minoría opositora, aun presa, sola e inhabilitada. Es cine.
El punto es que, para muchos, esa zona de confort los aloja porque, bajo sus polleras, consiguen cargos sin esfuerzo. Axel tiene mejor imagen que su madre política –su honestidad es un activo–, pero si rompiera con ella perdería entre un 18 o 20% de las simpatías perokirchneristas. El “chiquito”, como le dice su jefa, está atrapado. Cristina lo define así: “Este muchacho es un técnico sin habilidades políticas, rodeado por sus excompañeros de facultad”. La idea de desdoblar la elección, por caso, nunca podría haber salido de él. Fue un consejo de los viejos lobos de mar, los intendentes.
Al peronismo siempre le rindió una narrativa de reconstrucción nacional. El subtexto es así: sea quien fuere que haya estado antes, traicionó al pueblo y arruinó a la Argentina. El problema es que antes estuvo la mujer del balcón, con su fallido delfín.
No hay adulto argentino que no haya vivido con la marca del peronismo sobre su cabeza. Como decía Juan Carlos Torre, antes del triunfo de Milei en 2023: el peronismo es como el aire que se respira en la Argentina. Pero ahora ese aire está contaminado. Viciado.
Ni Cristina, ni su impulsivo hijo biológico, ni su ahora enemigo hijo político, ni los jefes territoriales tienen un candidato competitivo para 2027 en el nivel nacional. Mucho menos en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas. Para empeorar el panorama, Diego Santilli es taquillero y tiene con qué. Más: ya ganó la provincia en 2021. Los intendentes del PJ azuzan las red flags. Uno de ellos editorializa el complejo panorama en una sola frase: “Tenemos un problema, Houston”.
Columna LN
Marianne Williamson: “El amor y el perdón lo cambian todo”
Autora de Volver al amor, la activista norteamericana, una de las voces más influyentes de la transformación personal, muestra una nueva forma de pensar para superar el miedo y la hostilidad.

Tal vez no sea la única vía, pero son muchos los líderes mundiales en superación personal que han tenido que pasar por varios infiernos personales antes de llegar al salto cuántico de la espiritualidad. Espiritualidad no como religión –vale aclarar– sino como un camino para la sanación del cuerpo y la mente. Tal es el caso de Marianne Williamsom, autora de best sellers, conferencista, activista norteamericana y una de las voces más influyentes de la transformación personal, quien por primera vez visitará la Argentina en los próximos días para dar un workshop y una conferencia.
“Marianne, tenés que ir al sur”, la convenció el biólogo celular Bruce Lipton, después de haber visitado Buenos Aires y Uruguay en 2024. Si Lipton es la celebridad que une la ciencia y espiritualidad, Williamsom se hizo famosa por su best seller internacional Volver al amor: reflexiones basadas en los principios de Un curso de milagros, una psicoterapia espiritual que vendió tres millones de ejemplares y que fue publicada en 1992. El libro, que apunta a la espiritualidad aplicada a la vida cotidiana, enamoró a la presentadora Oprah Winfrey.
Marianne, que en su juventud transitó una profunda depresión, abrevando entre el abuso de drogas, alcohol y amores fallidos, un día se topó con Un curso, el complejo texto Helen Schucman y ese encuentro misterioso dio vuelta su vida como un guante y se la salvó.
Pero fue Oprah, en su show de entrevistas, quien la lanzó al estrellato y la convirtió en su consejera espiritual. Desde entonces, ha escrito 13 libros más, incluyendo cuatro best sellers número uno de The New York Times. De la transformación personal, en su última etapa saltó al activismo político. En 2020 se postuló como candidata presidencial en los Estados Unidos. Su lema: un poder que incluya al corazón.
La psicoterapia espiritual que propone Williamsom es un abordaje de sanación personal que resume la filosofía del cristianismo, el budismo, la psicología y la de los 12 pasos para la recuperación de las adicciones a sustancias y a personas.
–¿Por qué escribiste Volver al amor?
–Las ideas de Un curso de milagros habían transformado profundamente mi vida y quise compartirlas. Llevaba años hablando sobre ellas cuando alguien me sugirió que escribiera un libro. Todo se desarrolló de una manera casi mística… Conocí a un agente, que me presentó a alguien que me ayudó con la propuesta, luego conocí a un editor y así sucesivamente. El gran impulso llegó cuando Oprah leyó el libro y ayudó a compartirlo con el mundo.
–¿Qué tipo de comentarios te comparten tus lectores sobre este libro icónico?
–Cualquiera que aplique los principios del Curso los encuentra transformadores. El mundo está lleno de miedo y hostilidad en estos días, y muchas personas viven con ansiedad. Hay una sensación de falta de propósito en todas partes. El Curso es un entrenamiento psicológico de una nueva forma de pensar, reemplazando el miedo por el amor de una manera que transforma milagrosamente nuestras vidas.
–¿Cómo y de qué manera Un curso de milagros sanó tu vida?
–Antes de leer el Curso, tenía la sensación de que no sabía quién era ni qué debía hacer con mi vida. El Curso dice que todos estamos aquí por un propósito: ayudar a sanar el mundo. Me enseñó que el amor y el perdón lo cambian todo, y que mientras haga de eso mi enfoque y preocupación en cualquier situación, los milagros ocurren naturalmente. Nada volvió a ser igual una vez que vi eso.
–¿Por qué nos saboteamos a nosotros mismos? En Volver al amor hablás a menudo del odio hacia uno mismo. ¿Podrías explicar cómo sucede y cómo puede sanarse?
–El mundo está dominado por un sistema de pensamiento basado en el miedo. Ese sistema nos entrena para culpar en lugar de perdonar, temer en lugar de amar, atacar y defendernos en lugar de abrazar. Nos han enseñado que eso es natural, cuando en realidad es profundamente antinatural. Podemos liberar ese tipo de pensamiento y aceptar otra manera de ver el mundo. Podemos entrenar nuestros músculos actitudinales del mismo modo en que entrenamos los músculos físicos. De lo contrario, la gravedad psicológica y emocional del miedo, la ira y la negatividad nos aplasta y destruye nuestra paz mental.
–El Curso de milagros afirma que “todo pensamiento crea forma en algún nivel”. ¿Significa eso que los pensamientos producen realidad? Y si es así, ¿cómo describirías ese mecanismo?
–La Ley de Causa y Efecto es el bloque fundamental de la conciencia. Tantos pensamientos negativos llenan nuestras mentes a diario: críticas hacia nosotros mismos o hacia otros, victimización, catastrofismo… lugares mentales a los que vamos sin darnos cuenta del daño que nos hacemos. Una vez que comprendés que cada pensamiento crea forma en algún nivel, empezás a asumir la responsabilidad de tus pensamientos de una manera completamente nueva. Los pensamientos de ataque y defensa son un ataque contra ti mismo, y siempre podés elegir de nuevo. Podemos disciplinarnos para pensar pensamientos de amor, perdón, gratitud y bendición. La mente es como un músculo: puede reentrenarse.
–¿Por qué el mundo parece ir en contra de lo que proponés en Volver al amor, mientras que los medios tradicionales suelen menospreciar lo que llaman “literatura de autoayuda”?
–El ego basado en el miedo no es solo individual; se acumula entre nosotros como una energía colectiva que domina el mundo. Hay tanto sufrimiento innecesario en el planeta y, sin embargo, las principales estructuras de poder son institucionalmente resistentes a darle una oportunidad al amor a gran escala. Por eso existen la guerra, la degradación ambiental y toda clase de sufrimiento evitable. Y esto no puede continuar. El miedo nos ha llevado a un punto donde nuestros patrones de comportamiento colectivos son literalmente inadaptados para la supervivencia a largo plazo de la especie. Por eso el ego colectivo necesita atacar, burlarse o ridiculizar a cualquiera que diga que el amor –y no el miedo– debe ser la base de la sociedad. Pero nuestro espíritu colectivo está cambiando eso. De eso se trata el viaje espiritual.
–En Volver al amor afirmás que “usualmente se necesita una cierta cantidad de desesperación antes de estar listos para rendirnos al Universo”. ¿Por qué es así? ¿Y qué significa realmente “rendirse al Universo”?
–Un Curso de Milagros dice que tenemos dos caminos: aprender mediante la sabiduría o mediante el dolor. ¿Quién de nosotros no puede señalar situaciones donde, si solo hubiéramos sido más amables, más comprensivos o más responsables, habríamos evitado un desastre personal o profesional? Después de vivir suficientes experiencias así, comenzás a considerar la posibilidad de que haya otra manera. Es entonces cuando renunciás a la idea de que la mente racional es la única parte del cerebro que sabe algo. Los científicos ya no creen que el cerebro sea el único centro de inteligencia del cuerpo; ahora saben que existe una conexión entre el cerebro y el corazón, y que juntos forman el centro de inteligencia del cuerpo. Esto aplica tanto a nuestras vidas individuales como a la civilización en su conjunto.
–¿Por qué nos cuesta tanto soltar? ¿Cómo puede aplicarse Un Curso de Milagros cuando alguien ha sido víctima de un abuso sexual o psicológico grave? ¿Cómo puede uno perdonar a alguien que, por ejemplo, violó a su hijo? ¿No crees que hay situaciones imperdonables?
–Todos somos humanos y procesar el dolor del mundo puede ser una tarea gigantesca. No invalidamos nuestro sufrimiento al reconocer nuestra capacidad de trascenderlo. El perdón, desde una perspectiva metafísica, significa que no existe una herida que Dios no pueda sanar. He conocido personas que han vivido las peores atrocidades imaginables y, aunque por supuesto sufrieron, con el tiempo convirtieron su vida en un testimonio del poder del amor. Su sufrimiento les dio una visión de rayos X para reconocer el sufrimiento ajeno, y al haber experimentado su propio corazón roto, se transformaron en agentes de sanación en la vida de otros.
–¿Cuál es la diferencia entre religión y espiritualidad?
–La religión puede estar llena de dogmas y doctrinas con las que la gente ya apenas se identifica. Suele separarnos más que unirnos. En cambio, la espiritualidad es el camino del corazón. Señala los temas espirituales universales presentes en todas las grandes tradiciones religiosas del mundo. Es la sanación de la mente y la apertura del corazón.
–¿Creés que el paradigma del amor triunfará sobre el del miedo? ¿Confiás en que el mundo será más compasivo, amoroso y empático dentro de cien años?
–Creo que es la única opción viable para la supervivencia de la especie. Algunos dicen que es ingenuo pensar que podemos convertirnos en una especie que haga del amor su principio fundamental; yo digo que lo ingenuo es creer que sobreviviremos otros cien años si no lo intentamos al menos.
–En tu libro afirmás que la negatividad, en tu experiencia, fue más dañina que el alcohol o el tabaco. ¿Por qué? ¿Y cómo puede entrenarse el cerebro para salir de ese circuito tóxico?
–La adicción puede ser a una sustancia, pero también puede ser a otras cosas… al trabajo, al sexo, a lo que sea. Y detrás de todas ellas se esconde una adicción a una forma enfermiza de pensar. Alcohólicos Anónimos, por ejemplo, es un programa espiritual en el que la rendición ante un Poder Superior es la clave de la sobriedad. Sí, podemos reentrenar nuestra mente. Requiere trabajo, del mismo modo en que necesitamos ejercitarnos físicamente si queremos fortalecer el cuerpo. Pero si lo hacemos, funciona.
Columna LN
Votar (o no) con el corazón roto

En la edición 61° del Coloquio de Idea, el politólogo y streamer Rosendo Grobo, el hijo de 30 años del “rey de la soja”, interpeló con simpatía a su auditorio, el círculo rojo: “Cuando yo nací, se celebraba la edición 31ª de este coloquio y entonces la pobreza era del 5%. Ahora es del 50%. No sé, si estuviera en el lugar de ustedes me preguntaría qué pasó.
El día que asumió Alfonsín no era un día peronista, pero el sol era radiante. El aire, cálido. Envolvente. Era un día con adrenalina, esperanza, vida. La Argentina transpiraba ilusión después de haber sobrevivido a los años más oscuros de su historia. Las familias se vestían especialmente para ir a votar y esperaban el resultado mordiéndose las uñas alrededor de un televisor, que hacía apenas tres años funcionaba con colores.
Las elecciones del 83 movilizaron los corazones como pocas veces. Y los movilizaron en todas las direcciones. Como contaba un dirigente peronista, años más tarde de aquel momento icónico: “Cuando ganó Alfonsín, no me pude levantar de la cama por dos días”.
Un dato poco conocido: en 1987, durante el primer levantamiento Carapintada, los argentinos salieron multitudinariamente a la calle para apoyar al gobierno, pero los más jóvenes radicales fueron más lejos: muchos salieron armados. Estaban dispuestos literalmente a pelear por la democracia recién recuperada. “Y yo quise evitar un derramamiento de sangre”, confesó Alfonsín, al final de su precipitada salida del poder, cuando le preguntaban por qué aquella vez en Campo de Mayo había pactado con los militares que buscaban arrancarle el indulto.
Varios años atrás, en el avión que traía a Perón definitivamente a la Argentina, la dirigencia joven del peronismo también viajaba armada. Las armas se las había dado el propio Perón, en pleno vuelo. Igual que aquellos jóvenes radicales, los peronistas también estaban dispuestos a dar la vida por su líder. Pero no era ni Perón, ni Alfonsín: era un país atravesado por la pasión. Creyente. Corazones enamorados que soñaban la Argentina próspera; el sueño que habían soñado nuestros abuelos.
Pero, como dice la consultora Mariel Fornoni: el amor es confianza. Es entrega. ¿Y qué político hoy genera confianza? En los primeros años de la recuperación democrática, nadie militaba por dinero. Se militaba por amor, por convicción, por pasión. Hoy hasta los fiscales cobran para controlar la elección porque, de lo contrario, no irían.
En los albores del kirchnerismo e, incluso, hasta el arranque del gobierno de Macri, la mayoría de los políticos más relevantes tenían imágenes positivas que rondaban el 60%. Incluso, en algunos casos llegaban al 80%. Y, en todos los casos, la consideración positiva superaba la negativa. “Tengo un 80% de imagen positiva y todavía no hice nada”, se sorprendía María Eugenia Vidal mirando, encandilada, los sondeos que le mandaba Jaime Durán Barba, apenas dos meses después de su asunción como gobernadora.
El caso de Scioli fue aún más sorprendente. Encabezó uno de los peores gobiernos de la historia bonaerense, pero la consideración de los votantes siempre era alta. Con fe y con esperanza. Un país misterioso.
En los cuarenta y dos años que siguieron a la adrenalina de 1983, todos los gobiernos terminaron mal. Todos los planes económicos fracasaron: los neoliberales, los populistas, los ortodoxos, los heterodoxos. Ahora, ni Bessent puede con nosotros, en el mar de una Argentina que, como diría Trump, está luchando por su vida. Un país traumado en el que parece haberse instalado –¿definitivamente?– un loop que se menea entre la ilusión y el desencanto. El circuito tóxico que tan bien describió el historiador económico Pablo Gerchunoff.
Hoy no hay un solo líder político cuya imagen positiva supere la negativa. Ni siquiera se salva Graciela Ocaña, una dirigente honesta que nunca le hizo daño a nadie. En el último sondeo de Escenarios, la consultora de Pablo Touzon y Federico Zapata, el 21,51% piensa que todos los políticos son corruptos. Casi el 60% no cree que los corruptos sean todos, pero sí muchos de ellos. La estafa política reiterada pasa factura.
Fornoni explica que la Argentina se parece, cada vez más, a aquellos países en los que votar no es obligatorio. Un fenómeno que, si se agudiza, será un problema para la representación democrática.
Amplios sectores de la sociedad simplemente no tienen ganas de ir a votar, ni siquiera para que pierda el político que odian: una motivación importante en las últimas elecciones. La Argentina política es como un sacerdote que ha perdido la fe.
Y no es que hayan perdido la fe en la democracia como sistema: la infelicidad es con los resultados. En el mismo sondeo de Escenarios el 63% se opondría a un gobierno no democrático capaz de resolver los problemas económicos y de inseguridad. Un 75% prefiere la democracia por sobre cualquier otro sistema. Sin embargo, más del 70% se siente insatisfecho con su funcionamiento.
Perplejidad ante Milei. Eso es lo que siente Alejandro Catterberg, un avezado consultor acostumbrado a tratar, desde hace muchos años, metafóricamente, con un paciente maníaco-depresivo que se bambolea permanentemente sobre una cornisa, oscilando entre la ilusión y el desencanto. Perplejidad al ver cómo un gobierno pudo perder, en tan poco tiempo, la dinámica en la que estaba encaminado. Asombro al ver una economía que venía creciendo al 6% y que, de golpe, se paralizó. Dificultad para explicar a un oficialismo que tenía el control absoluto sobre la agenda pública y que hoy parece perdido.
En una palabra, si seis meses atrás Milei se encaminaba hacia un resultado contundente, hoy está peleando por sobrevivir electoralmente. Si hace seis meses Espert era una estrella mediática que se paseaba por los canales prometiendo cárcel o bala para los bandidos, hoy se sospecha que fue un bandido quien lo financió.
¿Tendremos arreglo? Catterberg no pierde la esperanza. Milei debe dejar atrás la etapa adolescente de su liderazgo, dice. Difícil que suceda porque Milei espeja a una sociedad adolescente.
Y hablando de eso: ¿qué pasa en la pecera adolescente, de 16 o 17 años, que se incorpora al mercado electoral? Ahí no encontramos corazones rotos porque ellos no sufrieron tantas décadas de trauma político, pero sí escepticismo. La frase coloquial más escuchada en los focus groups ante la pregunta sobre si van a ir a votar, es: “No creo, me da paja”. Ojo: ellos están viviendo la época de un Milei en baja. La efervescencia joven de 2023 fue hace dos años: los que hoy votan por primera vez son otros jóvenes. Y algunos de ellos sienten que Milei ya se volvió casta.
Pero Fornoni enciende una luz de esperanza: los adultos jóvenes están comprometidos, no con la política, pero sí con proyectos solidarios o sociales donde no haya intermediarios. Proyectos de corto plazo, nada de utopías. Por caso, “Un techo para mi país” (ahora llamado “Techo”) convoca a los sub-30 en un emprendimiento sin fines de lucro para los más pobres.
Dicho de otro modo, entre Santi Maratea y Cáritas, los jóvenes prefieren el paradigma del primero.
Las generaciones mayores poco saben de ellos. De quienes escuchan a Lara López Calvo, y tal vez nunca hayan escuchado hablar de Melconian o de Artana. Es una sociología que se rebela contra la falta de autenticidad, la manipulación, la truchada, la psicopatía ideológica, el robo sistemático. E, incluso, contra la grieta.
Apelando a la metáfora funeraria de Trump, si lo que está muriendo es esa Argentina que, a los mayores, nos rompió el corazón, bienvenido sea.
Autores invitados3 años atrásLa increíble vida de Laura Di Marco: de la tragedia de la infancia que la marcó para siempre a formar pareja con un oyente
La trama del poder8 meses atrásElecciones en Buenos Aires: La batalla por la sucesión y el destino de las fuerzas políticas
Más noticias4 años atrásLaura Di Marco, sobre Javier Milei: “Tiene puntos de contacto con las biografías de Macri y Cristina”
La trama del poder3 años atrásLaura Di Marco: “Qué caro nos sale el peronismo”
Columna LN4 años atrásJavier Milei, los secretos del hombre del momento
La trama del poder2 años atrásMaría Belén Ludueña habló de su relación con Jorge Macri y la diferencia de edad
De ida y vuelta2 años atrásAlberto Ortiz: El geólogo que vaticina el fin del planeta en 80 años (si no hacemos nada)
Columna LN3 años atrásKirchner vs Kirchner. Una relación tormentosa que terminó en condena















