La trama del poder
Laura Di Marco: “El nuevo dilema de Milei: ¿Era la casta o no?”

La Ley Bases se presenta como el puntapié inicial para la segunda etapa del Gobierno, que intentará demostrar que tenía razón acerca de la eficacia de su plan; mientras tanto sus críticos se mantienen al acecho con la premisa de que no funcione
PARA LA NACION
Con la aprobación de la Ley Bases y el pacto fiscal -el kit de herramientas que el Presidente necesita para gobernar- el gobierno de Javier Milei entra en una segunda etapa: los que lo apoyan están aliviados porque ahora sí, creen ellos, va a poder probar la eficacia de su plan. Los que lo critican, en cambio, están convencidos de lo contrario: ahora se va a dejar ver que la casta “corrupta” no era el problema, sino que su plan no funciona. Pasado en limpio: llegó la hora de la verdad.
La teoría de Milei se pone a prueba a partir de ahora: ¿Era la casta o no? Antes de su aprobación, el presidente decía que la Ley Bases no era tan importante. Que su plan se iba a ejecutar igual, pero este viernes el jefe de Estado consideró que la aprobación se trataba de un “hito histórico”, incluso “más grande que las reformas de Menem”.
El mismo viernes, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció el ingreso a la segunda fase del plan económico. Lo dijo así: “En la primera etapa se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo que se abusó en el gobierno pasado y que generó este desbalance y esta inflación que hemos y estamos viendo. En esta segunda etapa estamos cerrando el grifo del segundo canal de emisión que son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados”.
Lo que ves en esta foto es la gráfica de la fase dos, tal como lo ve Milei. De un lado, Luis Caputo, el encargado de la macro. ¿Qué sería esto? Básicamente su función es la baja de inflación y la doma del déficit fiscal. Del otro lado, un personaje potente que ingresa ahora al gabinete: Federico Sturzenegger, que ya tiene una oficina en Casa Rosada desde hace mucho tiempo.

Pero ahora entra a jugar a la cancha formalmente. ¿Su función? No es solo la desregulación económica. Su función para Milei es impulsar el desarrollo económico. ¿La demora del ingreso de Sturzenegger es por los cortocircuitos que, en el pasado, tuvo con Toto Caputo? ¿Hay miedo de que opaque a Caputo? El ruido está y el propio ministro de Economía blanqueó el tema y celebró el ingreso de Sturzenegger.
En este tridente hay otro personaje mucho menos conocido que los otros, pero igual de influyente. El enigmático Demian Reidel, asesor estrella de Milei. ¿Cuál es su función principal, según Milei? La convergencia.
¿Qué es la convergencia? El tiempo que necesita la Argentina para acercarse a los indicadores de los países más desarrollados. Ese tiempo, dice Milei, podría acortarse gracias a la inteligencia artificial. Ahora se va a saber la verdad: ¿Era la casta o no?
Te divido el planeta de los economistas en dos partes: las críticas honestas y las teñidas de envidia de economistas que, desde hace 40 años, tratan de arreglar la economía argentina y no lo logran. O nunca lograron llegar donde querían. Porque además de economistas, son humanos.
Algunas críticas honestas dicen que la recuperación de la actividad económica en V, como plantea Milei, no va a ser tan rápida como el presidente dice.
El problema es que, a pesar de que ahora tengamos las leyes, las inversiones no van a llegar hasta que no se levante el cepo, en hay consenso general.
Habló Carlos Melconián esta semana y dijo esto: “El cepo, con un régimen cambiario alternativo, se podía haber abierto. Y el cepo puede tener en algún momento una agenda anunciada por el ministro [Caputo] para ser abierto y para eso, se para frente a la cámara, lo dice y se compromete (…) Acá los números del superávit son muy finitos. El Gobierno no puede levantar el cepo”. Es “ilevantable”, sostuvo.
¿Qué dice Milei? También decía que no iba a poder bajar la inflación rápido y la bajé. La nueva etapa trae otra sorpresa
Dentro de pocos días vas a ver a Mauricio Macri criticando en público lo que no le gusta de Milei y apoyando lo que lo que le gusta. Hasta ahora le había hecho un gran regalo al presidente: su silencio y el acompañamiento sin fisuras de Pro.
Pero ahora que están las leyes, las cosas cambiaron. Macri y Milei no se hablan desde hace 10 días. El Pro lucha para no quedar absorbido por LLA, quieren la fusión de este matrimonio.
Este sábado hablé con Fernando Iglesias y él es de los que dudan sobre la fusión. Dijo algo nuevo, a contramano de lo que pensamos: Milei y Pro no comparten electorado, según él. “No le daría más volumen del que tiene. El Gobierno ha sido capaz de evitar el incendio. Está en una situación difícil pero no en medio de un caos. Eso costó mucho esfuerzo y una participación activa del Pro. Era necesario sostener al Gobierno, evitar la corrida cambiaria y el club del helicóptero. El Pro no es LLA, tenemos coincidencias y diferencias. Y no creo que compartimos electorado”.
Llega Julio y parece que el frío es más intenso cuando gobierna el no peronismo. Cuando el peronismo no gobierna hay más hambre, más frío y los niños desaparecen misteriosamente. ¿No me crees? Aquí te lo explica el CapitánCarr
https://www.instagram.com/reel/C8pchTePnKF/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=1080&rd=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar&rp=%2Flnmas%2Flaura-di-marco-el-nuevo-dilema-de-milei-era-la-casta-o-no-nid29062024%2F#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A12220.5%7D
La trama del poder
UN MANO A MANO CON TOMÁS Y FRANCISCO GHISONI

Hoy a las 21. 30, un mano a mano a fondo en #LaTrama (en el piso de LN+) con los hermanos Tomás y Francisco Ghisoni, cuyo padre, Pablo Ghisoni estuvo preso tres años por una falsa denuncia de abuso sexual contra sus hijos realizada por su ex mujer, la médica Andrea Vázquez, funcionaria del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Nada menos.
¿Por qué crecen en el país las falsas denuncias de abuso sexual y violencia de género, un bandera que debería ser sagrada?
¿Qué es el “gaslighting”, una forma de manipulación que implica confundir la percepción de un hijo para insertar en su memoria hechos que no ocurrieron?
¿Los niños pueden mentir?
¿Cómo es el sitema perverso, que fogoneó el kirchnerismo, y que invierte la presunción de inocencia de un varón denunciado, que es culpable hasta que se demuestre lo contrario?
¿Por qué el 5 por ciento de los casos falsos dañan al 95 por ciento de las víctimas verdaderas de un drama indecible, el abuso y la violencia dentro del propio hogar?
¿Hay una trama política detrás del caso Ghisoni?
Te espero hoy a las 21.30 en #LaTrama por @lanacionmas
Preparate para una charla vibrante.
La trama del poder
Lázaro Báez, los bienes que vuelven y la corrupción que no se va

La Justicia empieza a moverse sobre el patrimonio de Lázaro Báez, mientras reaparecen escenas que remiten al pasado más oscuro del poder K. ¿Estamos viendo el principio de una reparación o apenas un capítulo más del espectáculo de impunidad?
Esta semana empezamos el programa con una noticia urgente: la Justicia y la Agencia de Administración de Bienes del Estado comenzaron a trabajar en el decomiso de las propiedades de Lázaro Báez. Sí, ese empresario K que se convirtió en multimillonario gracias a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Se habla de más de 174 bienes inmuebles solo a su nombre. Y ahora, al fin, el Estado argentino empieza a mover sus piezas para que esa plata —que no era suya— vuelva a donde pertenece.
Pero no todo es tan simple. Mientras la Justicia avanza, también se investiga si su entorno sigue usufructuando esos bienes. Incluso hay disputas internas dentro de la familia Báez: una exesposa, una actual pareja, alquileres que siguen cobrando de propiedades ya decomisadas. Un rompecabezas donde la plata siempre parece estar un paso adelante de la ley.
El tema es potente porque toca algo más profundo: la memoria de la corrupción en la Argentina. Cada vez que aparecen palabras como “valijas”, “aviones” o “bolsos”, el inconsciente colectivo se enciende. Y no es para menos. Esta semana también analizamos el caso del “avión libertario” —ese vuelo sospechoso con diez valijas a bordo—, y la inevitable comparación con el caso Antonini Wilson. Porque en este país, cuando hay valijas cerca del poder, todos sospechamos lo mismo: que hay dinero sucio.
Mientras tanto, se anuncia un fondo solidario para que los condenados por la causa Vialidad devuelvan al Estado más de 684 mil millones de pesos. ¿Se imaginan si esto se concreta? Sería histórico. Porque en Argentina, como bien dijo Pancho Olivera en el programa, nadie devuelve lo robado. Y cuando alguien lo hace, o se lo obligan a hacerlo, algo empieza a cambiar.
Pero también vimos cómo la política intenta tapar estas historias con otras. Se habló mucho de “traiciones” en el Senado. De Villarruel acusada, de la interna libertaria que arde. Algunos dicen que fue una bomba de humo. Yo no lo descartaría. Porque si la atención está en la pelea entre Milei y su vice, entonces se habla menos del avión, de las valijas, de los bienes mal habidos.
En definitiva, los temas se acumulan pero la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿estamos asistiendo al fin de la impunidad o apenas a un nuevo capítulo del relato?
Como digo siempre, la corrupción no es solo un delito: es un modo de operar en la política argentina. Por eso, cada vez que se recupera un bien, cada vez que se toca a un intocable, es una señal. Chiquita, imperfecta, pero necesaria.
En fin, los esperamos mañana para un nuevo programa de La trama del poder.
La trama del poder
El PRO se pliega a La Libertad Avanza y se recalienta la pulseada electoral en Buenos Aires

En una semana marcada por el aumento del dólar y movimientos clave en el tablero político, el oficialismo celebra la integración del PRO al frente La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Una jugada que reconfigura alianzas, profundiza la polarización y anticipa una elección que promete ser nacional, aunque se dispute en territorio bonaerense.
La mesa de “La trama del poder” analizó una semana de alto voltaje político y económico. Mientras el dólar volvió a subir a pesar del récord de ingresos por la cosecha, la noticia que sacudió el escenario fue la oficialización del acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Lo que hasta hace poco era una posibilidad se confirmó: Santilli y Ritondo se integran al armado libertario liderado por Javier Milei y su hermana Karina. La alianza, urdida por el operador político Sebastián Pareja, representa una victoria política para el gobierno nacional, que logra sumar volumen y disciplina a su frente electoral.
Esta movida, sin embargo, no está exenta de tensiones internas ni de lecturas más profundas. Para muchos, es la forma elegante en que Mauricio Macri se rinde ante la imposibilidad de construir un espacio propio y ordenado. El PRO, fragmentado y debilitado, busca sobrevivir en un esquema donde ya no lleva la delantera. Mientras tanto, actores como María Eugenia Talerico, con su armado “Potencia Buenos Aires”, intentan captar el voto de un sector desencantado con esta fusión, apelando a un perfil anticorrupción y republicano, al estilo de una Lilita Carrió primeriza.
La polarización con el kirchnerismo sigue siendo el combustible principal de esta estrategia. El oficialismo sube el tono con figuras como José Luis Espert, que no teme lanzar exabruptos para encolumnar al voto anti-K. La figura de Milei, con su discurso extremo y su estilo provocador, se sostiene gracias a un núcleo duro del 30% y un voto blando que, en ausencia de resultados económicos concretos, se activa por rechazo al otro modelo.
En ese marco, el caso de inseguridad en La Matanza, donde un joven fue asesinado en un boliche con supuestos vínculos con el intendente Fernando Espinoza, se convierte en emblema de lo que está en juego: no sólo una elección provincial, sino una disputa nacional por dos modelos de país. El oficialismo apuesta a capitalizar ese hartazgo social, incluso si eso implica integrar a figuras del PRO como Santilli y Ritondo en puestos clave, vinculados a la seguridad.
- Autores invitados2 años atrás
La increíble vida de Laura Di Marco: de la tragedia de la infancia que la marcó para siempre a formar pareja con un oyente
- Más noticias3 años atrás
Laura Di Marco, sobre Javier Milei: “Tiene puntos de contacto con las biografías de Macri y Cristina”
- La trama del poder2 años atrás
Laura Di Marco: “Qué caro nos sale el peronismo”
- La trama del poder5 meses atrás
Elecciones en Buenos Aires: La batalla por la sucesión y el destino de las fuerzas políticas
- Columna LN3 años atrás
Javier Milei, los secretos del hombre del momento
- La trama del poder2 años atrás
María Belén Ludueña habló de su relación con Jorge Macri y la diferencia de edad
- Columna LN3 años atrás
Kirchner vs Kirchner. Una relación tormentosa que terminó en condena
- De ida y vuelta2 años atrás
Alberto Ortiz: El geólogo que vaticina el fin del planeta en 80 años (si no hacemos nada)