Seguinos

La trama del poder

Laura Di Marco: “Quién puede ganar y por qué”

Como pasa en el amor, después de tantos desencantos la Argentina va a votar, dentro de siete días, sin ilusión. A diferencia de 2015, cuando había esperanza, la marca de esta elección es el desencanto, el desinterés, la desconexión o esta idea de ir a votar al candidato menos malo para que se vayan los de siempre. Votamos desenamorados y sin convicción.

Publicado

el

5 de agosto de 2023

PARA LA NACION

¿Quién puede ganar y por qué?. El editorial de Laura Di Marco

El ausentismo, el voto en blanco o nulo devino en un nuevo partido político que, en algunas provincias y municipios, se convirtió en la opción ganadora. Es lógico.

El ministro-candidato llevó el dólar blue de 298, cuando asumió en 2022, a 574: el valor con el que cerró este viernes el dólar paralelo. Una inflación interanual que pasó, como él mismo reconoció, del 71% al 116 por ciento (aunque algunas mediciones privadas hablan de un 120%)

La actividad económica pasó de crecer 5,5% interanual a caer, en mayo, al 5%.

Una investigación de nuestro colega Francisco Jueguen reveló que, no solo hay más pobres que hace un año, sino que la cantidad de chicos con hambre crece, más allá del negacionismo de la increíble vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

Cien mil chicos cayeron en la indigencia en un año. ¿Massa quiere ganar o busca ser el líder de la oposición para denunciar el “brutal ajuste”?

Un importante banquero me contó esta semana que, en una reunión en Washington, Massa dijo: “yo no espero ser presidente ahora, sino en el 2027″. Una posibilidad es que busque hacer la mejor elección posible para convertirse en el jefe del peronismo, legitimarse y desplazar a Cristina Kirchner de ese lugar.

Al peronismo le gusta la idea de vender al ministro candidato como un Súper Massa. ¿Quién puede ganar y por qué? ¿Qué escenario nos espera el 14 de agosto?

¿Uno de crisis o uno de paz? Depende. ¿De qué? Depende del resultado

En el mercado (digamos, los agentes financieros) aseguran que, si Massa saca más del 30%, con menos de cinco puntos de ventaja sobre el candidato más votado de Juntos por el Cambio (JxC), el escenario es de crisis. ¿Por qué? Porque el mercado leería que el kirchnerismo puede ganar.

A una semana de las primarais, ¿la sociedad argentina le está preparando una sorpresa mayúscula al Gobierno, tal como pasó en 2019 cuando nadie imaginaba que Alberto Fernández sacaría una diferencia irremontable sobre Mauricio Macri?

Las encuestas se convirtieron en una brújula que funciona mal, pero algo dicen. ¿Y qué dicen? Que la marca Juntos por el Cambio tiene una ventaja sobre Unión por la Patria; que Sergio Massa podría ser el candidato individualmente más votado (pero que difícilmente pueda superar un balotaje); que Patricia Bullrich tiene una ventaja con respecto a Horacio Rodríguez Larreta pero que esa ventaja podría acortarse con la baja del nivel de indecisos.

Los sondeos también coinciden en que Javier Milei se muestra como un candidato competitivo. Vital. Patricia y Horacio están convencidos de que ganan la interna. Patricia porque las encuestas que tiene así se lo muestran. Larreta porque, si bien en sus propias encuestas la favorecen a ella, cree que, a la hora de votar, la gente se moderará y optará por él.

Nadie podría decirte hoy que puede pasar el 13, pero sí te podemos decir lo que pasó y, en lo que pasó, hay pistas sobre lo que podría pasar. Patricia es la candidata más atacada por el peronismo. La gente quiere un cambio. Hay olor a fin de ciclo, que se expresa con datos.

Un rápido paneo por el mapa electoral 2023 y sus proyecciones indica tres puntos clave: que el no peronismo va a gobernar Jujuy, San Luis, Corrientes, San Juan, Chubut. Que muy probablemente ganará en Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. Y que podría sumar Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires (la última es la más difícil, pero no imposible).

El politólogo Lucas Romero explica que, sumadas las tres últimas provincias, una misma fuerza política no peronista podría acceder al control de 11 provincias. Un dato inédito desde 1983. Otra certeza: el aparato de poder del peronismo retrocede.

En la Matanza, invicta de alternancia, la pérdida de votos del aparato de Fernando Espinoza es brutal: en 2019 sacó 530 mil votos; en 2021, 330 mil. En el medio perdió 200 mil.

El peronismo siente y sabe que ese aparato de poder que tiene atrapada a la Argentina desde hace 77 años y que enriqueció a casi toda su dirigencia y empobreció a la Argentina es un modelo fatigado.

Jorge Liotti, en su libro “La última encrucijada”, afirma que a la Argentina no le queda mucho tiempo para cambiar de rumbo. ¿Qué significa? Que podemos convertirnos en un país más parecido a otros de Latinoamericana, donde se nace pobre y se muere pobre, y no a esa sociedad homogénea de los años 60 o 70 donde, si la clase media trabajaba un año, se compraba un auto. Y la casa propia era un sueño que nuestros abuelos concretaron.

Estamos ante una nueva oportunidad, la última encrucijada. ¿Podremos aprovecharla?

Laura Di Marco

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Elecciones en Buenos Aires: La batalla por la sucesión y el destino de las fuerzas políticas

Publicado

el

Las elecciones en la ciudad y la provincia de Buenos Aires se perfilan como un escenario crucial, donde se definirán no solo los liderazgos locales, sino también el rumbo de alianzas nacionales y el futuro de fuerzas políticas clave. En este contexto, figuras como Leandro Santoro y Mauricio Macri emergen como protagonistas de una contienda que promete ser determinante.

El peronismo ante una oportunidad única

La fragmentación del espacio no peronista abre una ventana de oportunidad para el peronismo unido, que podría capitalizar la dispersión del voto opositor. Sin embargo, la consolidación de esta unidad y la capacidad de presentar una alternativa atractiva serán factores determinantes para sus aspiraciones.

  • ¿Qué impacto tendría una victoria del peronismo en Buenos Aires?
  • Un triunfo peronista en la capital y en la provincia reconfiguraría el mapa político nacional, fortaleciendo al espacio y consolidándolo como principal fuerza opositora.

El Pro y la estrategia de Macri

Mauricio Macri, por su parte, busca fortalecer la posición del Pro en el escenario legislativo, apelando al electorado y resaltando la necesidad de reformas estructurales. Su influencia y el apoyo que logre articular serán cruciales para definir el futuro del partido y sus alianzas.

  • ¿Qué papel jugará Macri en las próximas elecciones?
  • Macri se erigió como un actor clave en la campaña, buscando consolidarse al Pro y posicionarlo como referente de la oposición. Sus decisiones y alianzas definirán el rumbo del espacio.

El juego de alianzas y el futuro político.

El resultado de las elecciones del 18 de mayo será determinante para la sucesión de Jorge Macri y para la configuración de alianzas políticas en Buenos Aires. La posibilidad de fusiones entre partidos y la consolidación de nuevos liderazgos estarán en juego.

  • ¿Cómo afecta la fragmentación del no peronismo a las elecciones?
  • La dispersión del voto opositor podría favorecer al peronismo, pero también abre la puerta a nuevas alianzas y reconfiguraciones en el espacio no peronista.

En este contexto complejo, la figura de Karina Milei emerge como un factor a tener en cuenta, con una estrategia de autonomía que desafía las dinámicas tradicionales y plantea interrogantes sobre el futuro del espacio de centroderecha. El deseo de consolidar un proyecto de país que aspira a liderar, aparece como un motor muy importante para la política de algunos de estos líderes. La política, en este caso, exige una gran unidad, para la lograr los planes políticos.

Seguir leyendo

La trama del poder

LA TRAMA DEL PODER

Publicado

el

En el último episodio, se discutió el levantamiento del secreto sobre los espías K en el contexto del crimen de Nisman. El Papa Francisco hizo declaraciones sobre cómo las posturas ideológicas pueden generar “monstruos”, refiriéndose implícitamente a figuras políticas como Javier Milei. Además, la Corte Suprema rechazó la reelección indefinida en Formosa, mientras que el gobierno actual ha cerrado más de 200 áreas estatales. Se realizó un análisis del gobierno de Milei y la actuación del actor Sbaraglia, quien recreó un discurso del expresidente Menem. La UCR tomó la decisión de expulsar a tres diputados por un tribunal de ética. También se ordenó la indagatoria de Mario Firmenich por el atentado de Montoneros en el comedor de la policía federal. Como cierre del programa se debatió el fuerte cruce entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel, analizando el futuro del panorama político y la imagen del PRO de cara a las próximas elecciones.

Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-21-de-diciembre-2024-jwidyUIWjSCq/

Te esperamos hoy en LN+

Seguir leyendo

La trama del poder

LA TRAMA DEL PODER

Publicado

el

En el último programa de la Trama hablamos sobre el Caso Kueider y reflexionamos alrededor de las siguientes preguntas ¿Es el Caso Kueider la punta del iceberg de otro gran escándalo de corrupción? ¿Podría ser el senador detenido un “operador” inmobiliario vip de políticos corruptos? ¿Hay pacto secreto entre Milei y Cristina? Además: cuánto durará dólar barato y cómo conviene pagar en el exterior. ¿Salimos del cepo antes de fin de año? Al respecto hablamos con el periodista José María Herrera.

También hubo invitados de lujo: Cecilia Goyenche, la destituida fiscal anticorrupción de Entre Ríos; Mariano Spezzapria; el periodista libertario Mariano Pérez; Daniel Santoro, periodista especializado en judiciales; el diputado Fernando Iglesias; el director de cine Diego Recalde, y los analistas económicos Mariano Gorodisch y Bebo Granados. Tampoco faltó la investigación de Luis Gasulla: ¿Hay pacto de impunidad o no entre Milei y Cristina?

Hoy te espero hoy a las 20.30, por LN+.

Seguir leyendo

Trending