Seguinos

La trama del poder

Domingo Cavallo analizó dos puntos específicos que le generan “esperanza” sobre el futuro de la economía

El exministro de Economía explicó que la Argentina puede llegar a destacar en el ámbito energético y bioagropecuario

Publicado

el

23 de julio de 202303:07

LA NACION

Domingo Cavallo consideró que hay dos sectores que le generan “esperanza” de cara al futuro de la economía, pese a los altos niveles inflacionarios y al valor del dólar. El exministro de Economía del gobierno de Carlos Menem sintetizó que tanto el ámbito energético como el desarrollo de las actividades ligadas a la biotecnología podrían ser beneficiosos para la Argentina y se mostró ilusionado por la reciente reivindicación de las ideas de los 90′.

Las circunstancias internacionales se están tornando favorables. Está el tema de la transición energética, que por un cierto tiempo le va a dar valor a las riquezas naturales que tenemos, y el campo puede tener una expansión, con la biotecnología”, detalló Cavallo esta noche en declaraciones al programa La Trama, con Laura Di Marco, en LN+. “Tengo esperanza porque veo que por primera vez desde el año 2002, las ideas que predominan, como en los 90, son ideas de una buena organización de la económica, y están prácticamente todos los grupos de economistas trabajando”, indicó.

Consultado sobre las posibilidades de una corrida cambiaria o una hiperinflación, el exfuncionario menemista consideró que son evitables y no debería ocurrir. “No pienso que están esperando una corrida cambiaria. Creo que el sistema financiero es reducido y no veo que haya condiciones para que se produzca una corrida”.

Sin embargo, explicó en qué podría consistir una eventual corrida. “Si la gente saca los pesos del sistema bancario y compra dólares, algo de eso fue pasando, pero no algo que ponga en una crisis extrema al sistema”, dijo y agregó: “Yo espero que no haya posibilidad de hiperinflación, hay que tener mucho cuidado, hay que evitar que las cosas que uno predice se conviertan en profecías autocumplidas, se puede evitar una hiper, y un Rodrigazo. Si se produce una híper no es que le facilitás las cosas al próximo gobierno”.

El ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, llevó adelante la Ley de Convertibilidad
El ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, llevó adelante la Ley de Convertibilidad.

En ese sentido, criticó las medidas económicas de la actual gestión de gobierno, y además, juzgó como negativo el manejo que hizo durante sus gobiernos la vicepresidenta Cristina Kirchner de la mano de las ideas de Axel Kicillof, el actual gobernador bonaerense. Sobre ello, ejemplificó con el deterioro del sector agropecuario: “En materia agropecuaria estábamos mucho más avanzados que Brasil en cuanto a la política que alentaba la producción agropecuaria, sobre todo en los 90′, pero en los últimos diez años Brasil avanzó muchísimo y con niveles de producción que triplican o cuadriplican los de la Argentina, que se quedó estancada”.

Las ideas de Kicillof y el modelo Massa

En la misma línea, sostuvo que fueron esas ideas estatistas de Kicillof y Cristina las que perjudicaron y condicionaron el desempeño tanto de Martín Guzmán, como de Sergio Massa cuando lo sucedió. “El gran problema que tiene Massa y que tuvo Guzmán es que la economía quedó organizada a raíz de una serie de decisiones totalmente desorganizativas que se tomaron en 2002, y sobre todo desde que se hizo cargo Cristina, que empezaron a razonar en materia económica con las ideas de Kicillof”.

“El mejor resumen de las ideas de Kicillof es un libro que se llama Economía a contramano, donde el punto de partido y su eslogan es que el gobierno es algo muy diferente a una familia, porque puede gastar aunque no tenga, ya que puede financiar, luego, con emisión monetaria”, sintetizó el exministro.

Por esto mismo, aseguró que aunque haya buenos economistas que acompañen a Massa, “están condicionados” por una economía mal organizada. “El exceso de gasto público no está en los médicos, maestros o policías, sino en una cantidad de burocracia, y toda la gente que compone la casta política, que tienen un montón de empleados en las legislaturas. La cantidad de ñoquis que hay… ahí sí que pagan remuneraciones altas”.

Más adelante, habló sobre aquello que debería realizar el actual ministro de Economía, y precandidato a presidente oficialista. “Si Massa realmente quisiera preparar un gobierno futuro, suponiendo que piense que puede ganar, sería importante que arme un presupuesto, que tiene que presentar el 15 de diciembre, sincero y que no sea con grandes números, sino que especifique lo que van a reducir”.

“Pienso que quien quiera gobernar no solo tiene que ganar la elección, tiene que estar preparado para reorganizar la economía argentina y reorganizar las áreas”, señaló. “Este gobierno ha funcionado de manera inadecuada”.

Crítica a Cristina, a los radicales y lo que debe hacer el FMI

Más tarde, se le consultó sobre la foto de Cristina y Massa en la cabina de un avión que se conoció tras un acto de Aerolíneas Argentinas. “Qué busca ella con ese tipo de campaña que está haciendo” se preguntó y respondió: “Creo que Cristina es muy responsable de lo mal que ha andado el país en los últimos años mucho más que Néstor [Kirchner]”.

Diferenció el modelo del expresidente con el que ejerció la exmandataria en sus ocho años de gobierno. “Néstor dentro de todo era más pragmático y en materia fiscal tenía un concepto de buscar el equilibrio fiscal. Después de que murió, Cristina se fue intoxicando de la ideología estatista, no digo marxista porque sería una exageración, pero una manera de manejar la economía inconducente”.

En aquel acto, Cristina hostigó la deuda y el préstamo con el Fondo Monetario Internacional. Al respecto Cavallo consideró: “Se dice que el Fondo le pide una devaluación, pero me parece que lo que debe pedir el Fondo, si es que entienden lo que pasa en la economía argentina, es lo que se llama desdoblamiento cambiario, o sea que el tipo de cambio controlado se limite a importaciones y exportaciones”.

Y profundizó: “Que para todo otro tipo de transacción se deje un mercado libre sin intervención del Banco Central, además que sirva para la entrada de dólares. Y si el Gobierno se animara y viera que casi todos los que proponen una organización economica diferente es en torno a formalizar una economía bimonetaria, lo que podría hacer el Gobierno, que sería de ayuda y favorable para una transición más ordenada, es legalizar el uso del dólar como una moneda alternativa, cosa que ya está ocurriendo, pero con un montón de trabas y costos de intermediación, y dando oportunidades para que se hagan arbitrariedades”.

No obstante, dijo que la intervención que llevó a cabo en la semana el Ministerio de Seguridad de la mano de Aníbal Fernández en la city porteña “no sirve” y que en lugar “de seguir inventando impuestos y dólares especiales para algunas exportaciones, -el Gobierno- permitiera que el dólar comercial se ajuste a un ritmo un poco mayor al de la inflación mientras el Banco Central deja de vender dólares para otros usos, y habilita que puedan entrar los dólares a un mercado libre, una vez que el tipo de cambio alcanza cierto nivel, empezarían a entrar dólares, porque la gente sabe que el precio del dólar no se puede ir a infinitivo”.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Lázaro Báez, los bienes que vuelven y la corrupción que no se va

Publicado

el

La Justicia empieza a moverse sobre el patrimonio de Lázaro Báez, mientras reaparecen escenas que remiten al pasado más oscuro del poder K. ¿Estamos viendo el principio de una reparación o apenas un capítulo más del espectáculo de impunidad?

Esta semana empezamos el programa con una noticia urgente: la Justicia y la Agencia de Administración de Bienes del Estado comenzaron a trabajar en el decomiso de las propiedades de Lázaro Báez. Sí, ese empresario K que se convirtió en multimillonario gracias a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Se habla de más de 174 bienes inmuebles solo a su nombre. Y ahora, al fin, el Estado argentino empieza a mover sus piezas para que esa plata —que no era suya— vuelva a donde pertenece.

Pero no todo es tan simple. Mientras la Justicia avanza, también se investiga si su entorno sigue usufructuando esos bienes. Incluso hay disputas internas dentro de la familia Báez: una exesposa, una actual pareja, alquileres que siguen cobrando de propiedades ya decomisadas. Un rompecabezas donde la plata siempre parece estar un paso adelante de la ley.

El tema es potente porque toca algo más profundo: la memoria de la corrupción en la Argentina. Cada vez que aparecen palabras como “valijas”, “aviones” o “bolsos”, el inconsciente colectivo se enciende. Y no es para menos. Esta semana también analizamos el caso del “avión libertario” —ese vuelo sospechoso con diez valijas a bordo—, y la inevitable comparación con el caso Antonini Wilson. Porque en este país, cuando hay valijas cerca del poder, todos sospechamos lo mismo: que hay dinero sucio.

Mientras tanto, se anuncia un fondo solidario para que los condenados por la causa Vialidad devuelvan al Estado más de 684 mil millones de pesos. ¿Se imaginan si esto se concreta? Sería histórico. Porque en Argentina, como bien dijo Pancho Olivera en el programa, nadie devuelve lo robado. Y cuando alguien lo hace, o se lo obligan a hacerlo, algo empieza a cambiar.

Pero también vimos cómo la política intenta tapar estas historias con otras. Se habló mucho de “traiciones” en el Senado. De Villarruel acusada, de la interna libertaria que arde. Algunos dicen que fue una bomba de humo. Yo no lo descartaría. Porque si la atención está en la pelea entre Milei y su vice, entonces se habla menos del avión, de las valijas, de los bienes mal habidos.

En definitiva, los temas se acumulan pero la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿estamos asistiendo al fin de la impunidad o apenas a un nuevo capítulo del relato?

Como digo siempre, la corrupción no es solo un delito: es un modo de operar en la política argentina. Por eso, cada vez que se recupera un bien, cada vez que se toca a un intocable, es una señal. Chiquita, imperfecta, pero necesaria.

En fin, los esperamos mañana para un nuevo programa de La trama del poder.

Seguir leyendo

La trama del poder

El PRO se pliega a La Libertad Avanza y se recalienta la pulseada electoral en Buenos Aires

Publicado

el

En una semana marcada por el aumento del dólar y movimientos clave en el tablero político, el oficialismo celebra la integración del PRO al frente La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Una jugada que reconfigura alianzas, profundiza la polarización y anticipa una elección que promete ser nacional, aunque se dispute en territorio bonaerense.

La mesa de “La trama del poder” analizó una semana de alto voltaje político y económico. Mientras el dólar volvió a subir a pesar del récord de ingresos por la cosecha, la noticia que sacudió el escenario fue la oficialización del acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Lo que hasta hace poco era una posibilidad se confirmó: Santilli y Ritondo se integran al armado libertario liderado por Javier Milei y su hermana Karina. La alianza, urdida por el operador político Sebastián Pareja, representa una victoria política para el gobierno nacional, que logra sumar volumen y disciplina a su frente electoral.

Esta movida, sin embargo, no está exenta de tensiones internas ni de lecturas más profundas. Para muchos, es la forma elegante en que Mauricio Macri se rinde ante la imposibilidad de construir un espacio propio y ordenado. El PRO, fragmentado y debilitado, busca sobrevivir en un esquema donde ya no lleva la delantera. Mientras tanto, actores como María Eugenia Talerico, con su armado “Potencia Buenos Aires”, intentan captar el voto de un sector desencantado con esta fusión, apelando a un perfil anticorrupción y republicano, al estilo de una Lilita Carrió primeriza.

La polarización con el kirchnerismo sigue siendo el combustible principal de esta estrategia. El oficialismo sube el tono con figuras como José Luis Espert, que no teme lanzar exabruptos para encolumnar al voto anti-K. La figura de Milei, con su discurso extremo y su estilo provocador, se sostiene gracias a un núcleo duro del 30% y un voto blando que, en ausencia de resultados económicos concretos, se activa por rechazo al otro modelo.

En ese marco, el caso de inseguridad en La Matanza, donde un joven fue asesinado en un boliche con supuestos vínculos con el intendente Fernando Espinoza, se convierte en emblema de lo que está en juego: no sólo una elección provincial, sino una disputa nacional por dos modelos de país. El oficialismo apuesta a capitalizar ese hartazgo social, incluso si eso implica integrar a figuras del PRO como Santilli y Ritondo en puestos clave, vinculados a la seguridad.

Seguir leyendo

La trama del poder

El show de los insultos: Milei, el estratega que polariza con Kicillof y borra a Cristina

Publicado

el


Detrás del lenguaje brutal de Javier Milei no hay sólo desborde o inmadurez: hay una estrategia política calculada. Mientras insulta a Kicillof con una virulencia sin precedentes, borra a Cristina del centro de la escena y se posiciona como el único líder capaz de enfrentar al kirchnerismo. ¿Hasta cuándo le va a funcionar?


Lo que vimos en estos días, con los insultos de Milei a Kicillof —el soviético, el burro, el castrado— no es un exabrupto aislado. Es una estrategia. Una forma brutal de hacer política, pero que conecta con un electorado profundamente herido, humillado, estafado por años de kirchnerismo. Milei no insulta porque se le escapen las formas: lo hace con cálculo. Elige a Kicillof como su nuevo enemigo visible para desplazar a Cristina al pasado y encarnar la pelea por “el futuro”.

Me incomoda su violencia verbal, pero no puedo dejar de ver que, por ahora, a la gente le gusta. Porque lo ven auténtico, porque dice en voz alta lo que muchos dicen en un asado. Porque lo prefieren mal hablado pero sin máscaras. ¿Está bien? No. ¿Funciona? Sí, por ahora. El riesgo está en el límite entre el show electoral y la gestión: sin acuerdos, sin puentes, sin Congreso, no se gobierna.

Mientras tanto, Milei polariza, ordena su base, y se burla de sus rivales. No se le escapa una: ni la Corte, ni el Papa. Cristina, expectante, levanta la mano pidiendo su insulto. Y él se lo niega. Porque el verdadero duelo es con Kicillof. Porque, en su cabeza, Cristina ya fue.

Seguir leyendo

Trending