Seguinos

Columna LN

Milei, un fenómeno que podría dinamitar Juntos

Mientras Milei pone en riesgo a Juntos, el kirchnerismo le sigue tirando dardos a Alberto y, sobre todo, a Guzmán.

Publicado

el

Javier Milei es el hombre del momento. Un fenómeno que podría dinamitar a Juntos, pero también a la coalición oficialista.

Gerardo Morales, el presidente del radicalismo, que esta semana estuvo envuelto en un escándalo, sospechado de haber pactado con Massa la integración del Consejo de la Magistratura, dijo esto: “Milei es un personaje que, cuando sea mas grande, conocerá un barrio pobre, le mirará la cara a algún pobre para comprender por qué hay educación o salud pública”. Y agregó: “Es una persona antidemocrática, lo que quiere eliminar es el Estado, a la educación pública. Que vaya a recorrer y conozca un poquito este chico. Es un pituco que no conoce la realidad del país”.

Pituco o no, lo cierto es que Milei pesca votos en los sectores más vulnerables donde el Gobierno perdió 4 millones de votos desde 2019.

Y por eso es también un problema para el Frente de Todos.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, lo expuso así: “Queremos dejar de hablar de Milei”. Pero los intentos de quebrar Juntos no vienen solo desde el propio Milei o el kirchnerismo, sino también desde adentro de la coalición opositora.

Carrió dijo esta semana en LN+: “No sé donde va a estar Macri y Milei es un fracaso de la educación K”. Imposible dejar de hablar de Milei y te voy a contar por qué.

Ayer, en la cumbre de los líderes de Juntos, en lugar de hablar de la estrategia para 2023, incluyeron el nombre Milei en un comunicado oficial. Básicamente acordaron cerrarle la puerta para el 2023. Un acuerdo que duró menos de 24 horas: hoy la propia Bullrich se arrepintió: los halcones del PRO quieren hacer acuerdos con Milei en las provincias.

Imposible dejar de hablar de Milei porque le parte el electorado a la oposición, como lo hacía Massa en 2013. Ese año, Massa, hoy el mejor amigo de Máximo Kirchner, partió el electorado del peronismo.

En una argentina en la que, en los últimos ocho años, 3.600.000 de argentinos cayeron de la clase media a la clase baja, el outsider Milei es una piedra en el zapato para toda la clase política.

El hombre del momento vive solo en su casa de Benavídez con cuatro mastines ingleses del tamaño de un poni. Se trata de animales peligrosos distribuidos en dos ambientes de su casa, con aire acondicionado. Los considera sus “hijitos”, cada noche duerme con alguno de ellos en su cama, que está en el primer piso de su casa del barrio privado.

Es tal el problema que Milei le genera a Juntos que ayer salió Martín Tetaz a desafiarlo para un debate. “Basta de mentiras, Milei no puede hacer nada de lo que dice porque, en el mejor de los casos, solo podría tener 30 diputados”, sostuvo. Traducido: si no pudo Macri, que no tenía mayoría en el Congreso, menos va a poder Milei.

Mientras Milei pone en riesgo a Juntos, el kirchnerismo le sigue tirando dardos a Alberto y, sobre todo, a Guzmán.

Andrés Larroque dijo que “no podemos ser rehenes de alguien que no tiene representatividad”. Para el kirchnerismo duro, “El Cuervo” se convirtió en prócer esta semana.

Mientras tengamos a un Presidente fuera de la realidad, Cristina y sus muchachos tal vez tengan éxito. Por lo pronto Tucumán y Buenos Aires ya están pensando en despegarse del Alberto para el 2023 y hacer elecciones anticipadas.

Por Laura Di Marco para lanacion.com

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columna LN

Victoria’s Secret: ¿buscan hacer renunciar a la vice?

Publicado

el

PARA LA NACION

Laura Di Marco

Amenos que suceda algún milagro político, la ruptura entre el Presidente y su vice es terminal. La noticia no solo ocupa a los medios locales, sino también a los diarios de los países vecinos. El interés tiene un sentido: la Argentina parece tener un karma con las parejas presidenciales. Una novela que, hasta ahora, siempre terminó en quiebre. La postal más elocuente del divorcio entre ambos es la cena de fin de año, en la Casa Rosada, convocada por el jefe del Estado para cerrar 2024. De aquella foto, Victoria, que permanece muda desde que Milei repuntó en las encuestas, fue excluida.

La estrategia de hostigamiento hacia la figura de Villarruel, primero en boca de informales voceros mileístas o cuentas atribuidas a jerarcas libertarios, pero cada vez más seguido en boca del propio Presidente, es sistemática.

Se trata de una estrategia de esmerilamiento que está dando sus frutos y que, incluso, se puede medir. Según la consultora Synopsis, que dirige Lucas Romero, en septiembre pasado apenas el 8% de los simpatizantes de Milei no sintonizaban con la vice. Un porcentaje que ahora, casi, se triplicó: hoy el 21% de la base de votantes mileístas no comulga con la compañera de fórmula que eligió el líder libertario para ganar las elecciones de 2023. En otras palabras: uno de cada cinco habitantes del mundo libertario ya no se identifica con la vicepresidenta.

Pero ¿qué mensaje político encierra este dato? El mensaje que les baja Milei y que, evidentemente, ha permeado es que Victoria ya no es “de los nuestros”. No es leal. O, lo que sería peor: es traidora porque “es casta”, como la descalificó el propio Milei en una entrevista que ofreció a fin de año.

“Sanguijuela. Vichacruel. Se cuelga del éxito ajeno y se borra en las malas”, afirma Lilia Lemoine, tal vez la más ácida detractora de Victoria y muy cercana a los hermanos Milei. “Que se ocupe de lo suyo”, descalificaba la ministra Patricia Bullrich cuando fue cuestionada por Victoria a raíz de la desaparición de Nahuel Gallo, en un tuit que luego borró. “Está desconectada de la realidad”, disparó el propio Presidente cuando su vice se quejó porque ganaba “chirolas”.

Antes, y en medio del caso Kueider y su expulsión –por la cual el oficialismo perdió a un senador–, le había dedicado un misil fatal. El affaire Kueider encontró a Milei fuera del país. En ese marco, castigó: “Siempre que me voy pasan cosas”. Las consultoras registran que el bullying hacia la vice se cuadruplicó en los últimos dos meses de 2024 si se lo compara con los diez meses anteriores. El resultado es la pérdida de entre 5 y 8 puntos de imagen positiva de la vice hostigada, depende de a qué consultora se consulte. Milei se perfila empoderado para arremeter.

Hay que recordar que la imagen presidencial comenzó a repuntar a fines de octubre, a caballo de los buenos indicadores macroeconómicos. “Dólar bajo e inflación domada. Estabilidad económica. Con la macro ordenada, en la Argentina podés hacer cualquier cosa”, afirma un hombre que fue relevante en la década del noventa y que compara este momento Milei con el momento Menem y su superministro Cavallo. “Mientras el programa funcionaba, teníamos todo el poder”. Así se siente hoy Milei.

Pero, tal vez, el reproche más feroz que se le hace a la vice es el de “traidora”. ¿Traidora por qué? Porque arma para ella, acusan cerca del asesor estrella Santiago Caputo –su archienemigo– y porque nunca se disiparon las sospechas de que tiene charlas secretas con Mauricio Macri, otra de las víctimas de los hermanos Milei. Sospechas –hay que aclarar– sistemáticamente negadas por ambos protagonistas.

La novela, en varios episodios entre el Presidente y su vice, que no tiene nada que envidiarle en términos de clics y popularidad al Wandagate, disparó una pregunta inquietante en los pasillos de la política. ¿Buscan los hermanos Milei arrinconar a Victoria hasta obligarla a renunciar? Para la mayoría de los dirigentes y sommeliers de la política local, la respuesta es sí, aunque ese resultado esté muy lejos hoy de producirse.

“Mi interpretación es que Milei quiere provocar la renuncia de Villarruel y que tanto él como su hermana Karina van a continuar con una campaña de hostigamiento que, de hecho, ya rindió sus frutos: Victoria ha decrecido en su imagen positiva, aunque su imagen negativa sigue siendo baja”, afirma Romero, director de Synopsis. La pregunta que sigue es: ¿por qué tanto encono? La respuesta es, tal vez, más sencilla de lo que parece: cualquier cosa que le pase a Milei, la que hereda el poder es ella. Una vice que, al principio del mandato de Milei, cuando se rumoreaba que no duraría ni seis meses, era el plan A del círculo rojo. Hoy esa posibilidad está totalmente disipada. Sin embargo, esa condición de heredera natural es, probablemente, lo que más perturba a los hermanos más poderosos de la Argentina.

¿Qué puede pasar entonces con Villarruel? ¿Podría robarle una parte de la base libertaria al Presidente? Esa posibilidad no pareciera posible si a Milei le va bien este año en las elecciones de mitad de mandato, como todo indica. En ese escenario, la estrella de Victoria decaería hasta la irrelevancia. En una palabra, ella solo tendría alguna chance en el caso de que el programa económico libertario empezara a fallar.

Si algunos comparan al empoderado Milei con el Menem de los 90, otros parangonan este momento con 2005, cuando los Kirchner enfrentaron a los Duhalde y ganaron la batalla. Ahora serían los Milei versus los Macri. ¿Por qué la comparación? Porque, en aquel momento, la batalla K dio lugar al nacimiento al peronismo no K, que, con diversas combinaciones, logró ganarles elecciones de mitad de mandato a Néstor y Cristina en los años que siguieron. ¿Podría suceder algo similar si Milei y Macri rompen? ¿Podría nacer algo así como el no peronismo no mileísta?

Es en ese ajedrez donde podría entrar a jugar Villarruel, en una hipotética, aunque no descabellada, alianza con los Macri. Ambos esmerilados, ¿ambos futuros aliados? Esas preguntas circulan en la cabeza del joven Caputo, tal vez uno de los operadores más inteligentes de la nueva política.

Ayer Javier Milei ofreció una entrevista donde reafirmó su deseo de jugar electoralmente con Mauricio Macri en todos los distritos. Macri no le cree. Más bien parecería que el Presidente no le está hablando a Mauricio sino a sus votantes y que la oferta real es sumisión o intemperie. ¿Por qué la desconfianza sobre los dichos de Milei? Porque los hechos siempre pesan más que las palabras. Y esta semana el mileísmo desató una operación política feroz contra el gobierno de Macri, sembrando sospechas de complicidad entre la AFIP del macrismo y ciertos empresarios o figuras vinculadas al kirchnerismo. Pasado en limpio, mientras el Presidente dice en público una cosa, sus operadores por debajo hacen todo lo contrario.

Santiago Caputo abrió una fundación para cooptar cuadros propios de cara a estas elecciones. Está convencido de que los votos de Pro ya los tiene y que a los Macri no los necesita. En un escenario optimista, ganando por más del 40% de los votos en las elecciones nacionales, lograría entre 90 y 100 diputados propios, más 20 senadores. Y en uno moderado, pensando en un triunfo de en torno al 35 o 40%, la cosecha sería de entre 80 y 90 diputados y 14 o 15 senadores. Esos son los cálculos de circulan en la Casa Rosada.

Pero –siempre lo hay– el talón de Aquiles sigue siendo la provincia de Buenos Aires y, sobre todo, el conurbano, si Milei y Macri fueran separados. En esa tierra de desamparados, si se presentara como candidata Cristina Kirchner, tiene chances de ganar. Un triunfo peligroso que desbarataría todo un universo de expectativas en torno al oficialismo. Es que aun para los operadores más sagaces siempre hay cisnes negros acechando al poder.

Por Laura Di Marco

Seguir leyendo

Columna LN

Política y emociones. El coach argentino del poder que pocos conocen

Publicado

el

  • 12 de diciembre de 2024

PARA LA NACION

Laura Di Marco

Una tarde de abril de 2022 toqué el timbre en el chalet de dos plantas de Javier Milei, en el barrio cerrado Valle Claro. El ahora presidente era, entonces, el disruptivo outsider que subía imparablemente en las encuestas. Hasta aquel momento, la casa de Milei era inescrutable. Misteriosa. Plagada de leyendas. De hecho, ningún periodista había entrado en ella.

–Que vos estés aquí es una señal- dedujo él, de inmediato.

–¿Una señal de qué?

–¡De que voy a ser presidente! –exclamó, como si fuera una obviedad–. Te explico: vos hiciste la biografía de Macri, que se llevaba mal con el padre, igual que yo. Y después escribiste sobre la historia de Cristina, que tuvo un padre colectivero: igual que yo. Y ahora estás acá para hacer mi perfil, ¿se entiende por qué el próximo presidente voy a ser yo?

¿De qué hablaba Milei, quizá sin saberlo del todo?

Del peso de su biografía personal en su carrera política. Se trata de un sendero poco explorado –e incluso subestimado– en el periodismo político y el análisis tradicional, que sin embargo se torna esencial a la hora de comprender el liderazgo argentino y nuestra sucesión de fracasos. Este es el nudo que aborda el flamante y exquisito libro Biografía del poder, de Alberto Lederman, un consultor de altísimo nivel de la política y del empresariado argentino y coordinador de célebres seminarios vip sobre el poder y las emociones, por donde han desfilado prácticamente todos los dirigentes públicos que conocemos. Durante casi 50 años, Lederman se ha dedicado a formatear a las élites argentinas en una suerte de gran terapia de grupo, entre otras herramientas.

En su libro, el autor desmenuza cómo piensan y funcionan esas élites. Logra sostener una hipótesis provocadora sobre la dirigencia argentina y sus patologías, tal como promete en la contratapa: la búsqueda del poder como droga y bálsamo para calmar sus traumas. El abandono o, más fuerte aún, la orfandad, afirma, es uno de los más comunes. El poder vendría a compensar esa vulnerabilidad de origen. Hablamos de una orfandad en un sentido real o figurado. Orfandad como la carencia de una nutrición parental sana, consistente, contenedora.

La orfandad de Milei es clara; él mismo lo ha contado como hijo de un padre violento que lo descalificaba, insultaba y lastimaba emocionalmente durante toda su infancia y adolescencia. No es difícil deducir que el Presidente sea leal con quienes siempre creyeron en él y lance una caterva de descalificaciones –junto con su militancia tiutera– cuando recibe la más leve crítica. El que se quema con leche, ve una vaca y llora.

Ante cuestionamientos razonables, su mente se remite al pasado. Por ejemplo, cuando su padre lo golpeó cuando, a los 13 años, deslizó en la mesa familiar que la guerra de Malvinas era una farsa, cuando Milei padre la apoyaba con fervor. A Macri le cabe otro tanto. Los conflictos con Franco Macri son conocidos, sumados a la frialdad de una madre a la que le costaba sentir a su hijo y obsesionada con la imagen social.

La soberbia política de Cristina solo esconde lo contrario: el hecho de que siempre se haya sentido inferior. No es que objetivamente lo sea, claro está: es un sentimiento muy viejo acuñado en su infancia pobre e incrustado muy profundo en el cerebro de aquella adolescente de Tolosa, que buscaba desesperadamente ser vista y pertenecer a la élite platense de la que se rodeaba. El infinito resentimiento, y hasta la voracidad por el dinero mal habido, incluso, pueden explicarse en aquellos primeros años de su vida. Claro que aquí no buscamos justificaciones sino explicaciones: dos conceptos que suelen confundirse, pero que son bien distintos.

Parado desde esta perspectiva novedosa, Lederman formula su tesis: no es la economía sino la salud mental de los líderes lo que explicaría la profunda crisis del país. Un exmandatario que integró la seguidilla de presidentes durante la crisis de 2001, suele decir lo mismo pero un modo más brutal. “El problema de la Argentina es, ante todo, psiquiátrico”.

¿Y qué hay de Edgardo Kueider, el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción del año? Nació en Concordia, en el seno de una numerosa familia sirio libanesa, de clase media baja, cuyo sustento venía de una modesta mueblería y tapicería familiar. El padre se evaporó en su temprana infancia y lo criaron tíos y tías. Para compensar esas carencias soñaba con ser rico, tal vez por eso se metió en el peronismo y terminó envuelto en una trama de contrabando y lavado de dinero que muy probablemente termine con su carrera política.

Esa precariedad originaria de Kueider hizo que líderes más sólidos de la provincia –¿podríamos arriesgar, dirigentes con otras biografías?–, como Jorge Busti o Augusto “El Choclo” Alasino nunca lo hayan querido. Es la misma precariedad de Sergio Uribarri, uno de los poquísimos casos de exgobernadores condenados y presos por corrupción. Uribarri es oriundo de un pequeño pueblo entrerriano, General Campos, del que fue intendente. Las grandes ligas siempre le fueron ajenas, de ahí la falta de sofisticación en la confección de sus enjuagues. En otra escala, a los Kirchner les pasó lo mismo: lavar dinero a través de hoteles es de manual. Y de los más berretas.

En Biografía del poder, Lederman afirma que cada una de estas trayectorias políticas son respuestas a las biografías personales de cada uno de sus protagonistas.

Pero volvamos a Kueider. En su apuro por salir de pobre, ya entre 2009 y 2014, cuando aún era secretario general de la intendencia de Concordia, Migraciones registró 166 viajes entre Uruguay, Brasil y Paraguay. Su interés por los negocios inmobiliarios iba en aumento. Años más tarde se pelearía con su padrino político, el exgobernador Gustavo Bordet, que empezaría a impulsar como candidato a diputado a otro personaje muy significativo dentro de esta trama: Guillermo Michel, oriundo de Gualeguaychú, exdirector de Aduanas de Sergio Massa. En los últimos meses, Kueider y Michel protagonizaron furibundos cruces políticos en su provincia.

De hecho, Kueider y su secretaria son atrapados por la Armada paraguaya, en Ciudad del Este, una fuerza con la que Michel había trabado lazos cuando era funcionario. Como explicaba un periodista paraguayo, entrevistado por la revista Análisis digital: “Si la Armada hizo el procedimiento es porque tenía un dato porque, en esa Aduana, no paran a nadie”. La voracidad lleva a dejar cabos sueltos o al no registro, como subestimar el hecho de que los enemigos que se van construyendo en ese empinado y riesgoso camino también pueden jugar sus fichas.

Un dato curioso: el abogado de Kueider en Paraguay, Ricardo Preda, también fue letrado del expresidente paraguayo Horacio Cartes, un especialista en pasos de Aduana.

“(Los líderes) están más entrenados en decir, aunque no sea significativo lo que dicen, y se les hace difícil escuchar –escribe Lederman– porque eso implica registrar lo que el otro dice y hacer el intento de entenderlo, de hablar con otros para pensar con ellos mismos”.

Una buena interpretación que aplica a muchos políticos, empresarios e, incluso, líderes comunicacionales. Aman escucharse, de ahí la falta de registro que muchas veces tienen de los demás y sobre todo de su entorno, que los lleva a cometer errores tan groseros como dejar una mochila con más de 200.000 dólares sin declarar, a la hora de pasar por un control de Aduana en un paso fronterizo.

Por Laura Di Marco

Seguir leyendo

Columna LN

Trump y Milei: la consolidación de una nueva derecha rebelde

Publicado

el

  • 7 de noviembre de 2024

PARA LA NACION

¿Qué significa el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con un triunfo mucho más rutilante aún que su primera elección de 2016? ¿Qué dice el apoyo explícito y riesgoso de Javier Milei al trumpismo, en medio de la incierta campaña electoral norteamericana, mientras negociaba un nuevo programa con el FMI?

¿La victoria de Trump fortalece a Milei? ¿O expresan fenómenos parecidos, pero diferentes?

Los jóvenes mileístas endiosan a Trump porque lo ven como el émulo global del “Javo”. Pero, cuando Trump propone un Estado fuerte y hegemónico, aumenta el gasto público y amplía el déficit fiscal -como lo hizo en su primer gobierno- y dice, de paso, que le gustaría ser “dictador por un día”, se parece más a Cristina que a Milei.

Trump propone arancelar la importación; Milei, en cambio, se define como antiimpuestos y como anarcocapitalista, aunque ahora como presidente parece haberle tomado el gusto al Estado como motor de su propia batalla cultural. Trump es pro ruso; Milei es pro Ucrania.

Y sin embargo hay un anclaje de hierro que los une: ambos odian al progresismo y todo lo que huela a woke: el feminismo, la ideología de género, el correctismo político, la agenda climática, la ecología, la equidad y todos los tópicos que plantea la aborrecida, en términos de Milei, agenda global 2030. El resentimiento a las élites -o al sistema de representación- es el marcador común de estas nuevas derechas. O de la derecha alternativa, como también se la llama: el territorio que el martes consolidó Trump.

Las preguntas y, mucho más aún, las probables respuestas a esta cultura emergente le abren la puerta a un fenómeno tan novedoso como apasionante. Incluso, inquietante. Hablamos de la configuración de una nueva derecha, en tensión con la derecha clásica, que a diferencia de la tradicional va en contra del orden establecido y de todo mecanismo de intermediación. Una derecha rebelde, como antes lo era la izquierda.

¿Hay una inversión de roles? Así parece. Es que, históricamente, la que cuestionaba al sistema y a las élites mundiales siempre era la izquierda. Para Trump y Milei -y ahí hay un fuerte punto de acuerdo entre ambos-, el mundo occidental, tal como lo conocemos, está asumiendo posiciones “socialistas”.

Posiciones “políticamente correctas”; de hecho, los exponentes de la derecha rebelde denuncian una “dictadura del correctismo político” y, resentidos con las élites políticamente correctas, denuncian la hipocresía que se esconde detrás de esas formas, según ellos, ficcionales.

El analista Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, acostumbrado a tomarle el pulso a una sociedad que va mutando, está convencido de que hay una revalorización de lo auténtico, por eso lo políticamente incorrecto, aunque sea grosero, es visto como una fuente de legitimación.

“Lo políticamente correcto representa al ciudadano común. Nosotros, en nuestra vida privada, somos incorrectos”, analiza.

La idea conecta con la mirada de Natalio Botana, cuando explica que, en la era de las redes sociales, cada ciudadano asume su propia representación. Es decir, hay en marcha un mecanismo de desintermediación y de impugnación de las élites, que incluye a la política tradicional, los medios tradicionales de comunicación, organismos internacionales como la ONU, el FBI (en el caso de Trump), la CIA, el FMI (en el caso de Milei), la Unión Europea y una larga lista del mundo del siglo XX.

El razonamiento de la derecha alternativa, apoyada por el ciudadano de a pie, sería algo así: las redes hicieron más transparentes la oscuridad de las élites. Se ven más claramente los hilos de sus negocios espurios, su corrupción, sus “curros”, como diría Milei.

Un ejemplo: el oportunista “tajaí” de Sergio Massa, que lo puso en ridículo en la campaña de 2015, destapó la hipocresía de un político – ¿o de todos? – que es capaz de fingir tonalidades diferentes, de acuerdo a un falso guión, para cualquier electorado. La viralización de ese teatro habría sido imposible sin redes sociales o teléfonos inteligentes. Cualquier integrante de las élites tradicionales están a tiro de un tuit o del carpetazo de un troll de 20 años.

¿A que llamamos élite? Políticos tradicionales, universidades, organismos internacionales, periodistas, profesores, intelectuales. A la filosofía de Elon Musk, nombrado el martes en el discurso triunfal de Trump, le gustaría que la sociedad global pudiera gestionarse de un modo descentralizado. Silicon Valley, en sintonía con la derecha rebelde, razona así.

Otro punto fuerte en común entre el fortalecido mundo de Trump y el de Milei es el sentimiento anti establishment, anti casta, conceptos a los que se acercó prematuramente el historiador y periodista Pablo Stefanoni cuando escribió, en 2021 (cuando Milei ni siquiera era político) el ensayo ¿La rebeldía se volvió de derecha?

Stefanoni acuña una tesis novedosa en su investigación. Para las derechas alternativas, las élites se han vuelto de izquierda y la derecha es, ahora, la encargada de expresar al ciudadano común. En la Argentina, el rechazo hacia el garantismo judicial, asumido por Milei, es un buen ejemplo de ese maridaje. O cuando Milei sugiere que no se mete con la diversidad sexual, pero que, sin embargo, rechaza el “lobby” de la comunidad LGTB. ¿Y qué sería el “lobby” si no una política pública para potenciar los derechos de esa comunidad?

En este nuevo universo, Lucas Romero sostiene una tesis inquietante, volviendo a la idea de la destrucción de los clásicos mecanismos de intermediación propios del siglo XX: el gobierno tiene una estrategia deliberada, no solo de fracturar el frente político, sino también de partir y deslegitimar el universo de los medios tradicionales de comunicación, de ahí la saña del propio Milei y los autodenominados “gordos” tuiteros” con los diarios y canales importantes de cable o aire. Y los dardos contra sus principales periodistas.

“Milei no se la agarra con (Roberto) Navarro o con los periodistas kirchneristas sino con medios o periodistas que le hablan a su electorado. El objetivo es que esos medios, que consumen los “propios”, no lo critiquen. Por eso necesita quitarles legitimidad a sus emisores; que la gente pierda confianza en ellos. Mostrarlos como mentirosos, malintencionados, ensobrados”.

Cerca de Milei admiten que quebrar el bloque percibido como propio -subrayamos aquí la palabra “percibido”- apunta a desgastar a medios y periodistas y deslegitimar sus eventuales críticas. Una visión pergeñada por Santiago Caputo.

El mundo volvió a girar con el triunfo de Trump y ahora la derecha rebelde se instala en el centro del poder. La moneda, como siempre en una historia abierta, está en el aire.

Por Laura Di Marco

Seguir leyendo

Trending