La trama del poder
Cristian Ritondo: “Proyecto la Argentina mucho más cerca de Milei que del Frente de Todos”
Tensión entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en la sesión de diputados del 1 de diciembre, la opinión de Milei sobre el futuro del kirchnerismo, y el vínculo entre fútbol y política en el contexto del mundial.

Por primera vez, una sesión de diputados preparatoria fue interrumpida luego de duros cruces entre el kirchnerismo y Juntos por el Cambio. Esto ocurrió el 1 de diciembre luego de que Juntos por el Cambio acusara a Cecilia Moreau, diputada nacional, de un abuso de poder y el Frente de Todos no lograra reelegirla. “Hay un país que hace tres años está danzando alrededor de la situación judicial de una persona”, apunta Laura Di Marco.
Javier Milei, diputado liberal, estuvo presente en la sesión y sostuvo: “A mí me pareció una situación bochornosa. Estábamos esperando votar en contra de estos atropellos del kirchnerismo en caso de que hubiese quórum. Desde un primer momento a nosotros nos pareció que Cecilia Moreau no estaba a la altura del cargo cuando la nombraron”. En coincidencia con esto, Cristian Ritondo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, sostuvo que Moreau está perdiendo la oportunidad de ser presidenta de la Cámara. “Actuar como presidenta es entender que uno representa a todos, y esto es lo que no aprendió, sigue siendo parte de un bloque”, explica.
Además, según las estadísticas de Federico Aurelio, analista político, un 23 por ciento de la población votaría a Javier Milei, lo cual podría significar que el diputado nacional de La Libertad Avanza, le está quitando votos a Juntos por el Cambio. Sin embargo, Milei niega esta hipótesis. “La gente es dueña de su voto”. Además, afirma: “El kirchnerismo está terminado”, y agrega que Larreta es la única carta que tiene el kirchnerismo para volver en el 2027. “Si yo paso a la segunda vuelta contra el kirchnerismo le gano, y si paso a segunda vuelta con alguien de Juntos por el Cambio del ala blanda, donde está Larreta, eventualmente vamos a volver al kirchnerismo”, afirma.
A su vez, Milei confiesa: “Hay una estructura de Juntos por el Cambio con la cual yo no puedo convivir, porque considero que son parte del fracaso, y Larreta está incluido. Él repite el modelo histórico del fracaso”.
Laura Di Marco cita a Fernández Díaz para introducir el testimonio de Hugo Macchiavelli, “El kirchnerismo tiene un deterioro cognitivo”. A esto, el periodista e investigador relata el testimonio de Víctor Manzanares, excontador de los Kirchner, quien le confesó su arrepentimiento y desmintió a Cristina Fernández de Kirchner. Macchiavelli explica: “Su padre le recomendó nunca ser contador de la familia de Cristina, pero confesó que cayó en la trampa, y dijo que el kirchnerismo corrompió a casi todo el sur con un modelo que empezó en Santa Cruz. El modelo es el enriquecimiento para hacer la revolución. La trampa fue cuando Daniel Muñoz le trajo 60 millones de dólares y le pidió que los guardara en su casa, lo cual hizo”. Y cuando necesitó ayuda económica, Cristina le dijo: “Yo soy una abuela jubilada, no puedo ayudarte”.
A la par, Di Marco hace referencia al mundial para reflexionar acerca de su poder de distracción ante el panorama político vigente. Cita una encuesta de Management and Fit acerca de cuánto nos desvía la atención el mundial de fútbol. “El 86 por ciento que vota a Juntos por el cambio cree que nos va a desviar la atención de los problemas importantes del país, y entre los votantes del frente de todos, un diez por ciento menos cree exactamente lo mismo”.
A su vez, trae a colación el testimonio de Luis Juez que toca una fibra importante. “Esa es la sociedad nuestra, una sociedad capaz de exigir a los jugadores de fútbol lo que no les dirige a su dirigencia política. Estamos dispuestos a hacer quilombo si no clasificamos en un mundial. Ahora te roban un país, te saquean la educación, te roban el futuro de tus hijos y nos movemos de casa. Así somos los argentinos”.
Ante esto, Machiavelli acota que el fútbol es una cuestión cultural y, de algún modo, el kirchnerismo también. “Este hizo de la simbología y de la cultura algo que no había hecho ni el propio Perón en su momento, tal vez por eso se expliquen determinadas manifestaciones religiosas que tiene el kirchnerismo detrás, similares a lo que pasa con la selección argentina. Es la única forma de explicar esa minoría que ve la realidad de todos los días en contra de su propio beneficio y sigue defendiendo un gobierno que nos hizo pomada”, reflexiona.
Para ver el programa completo, entrá al siguiente link: La trama del poder – 1 de Diciembre 2022 programa emitido el 02 de Diciembre de 2022 – LN+ (lanacion.com.ar)
La trama del poder
Elecciones en Buenos Aires: La batalla por la sucesión y el destino de las fuerzas políticas

Las elecciones en la ciudad y la provincia de Buenos Aires se perfilan como un escenario crucial, donde se definirán no solo los liderazgos locales, sino también el rumbo de alianzas nacionales y el futuro de fuerzas políticas clave. En este contexto, figuras como Leandro Santoro y Mauricio Macri emergen como protagonistas de una contienda que promete ser determinante.
El peronismo ante una oportunidad única
La fragmentación del espacio no peronista abre una ventana de oportunidad para el peronismo unido, que podría capitalizar la dispersión del voto opositor. Sin embargo, la consolidación de esta unidad y la capacidad de presentar una alternativa atractiva serán factores determinantes para sus aspiraciones.
- ¿Qué impacto tendría una victoria del peronismo en Buenos Aires?
- Un triunfo peronista en la capital y en la provincia reconfiguraría el mapa político nacional, fortaleciendo al espacio y consolidándolo como principal fuerza opositora.
El Pro y la estrategia de Macri
Mauricio Macri, por su parte, busca fortalecer la posición del Pro en el escenario legislativo, apelando al electorado y resaltando la necesidad de reformas estructurales. Su influencia y el apoyo que logre articular serán cruciales para definir el futuro del partido y sus alianzas.
- ¿Qué papel jugará Macri en las próximas elecciones?
- Macri se erigió como un actor clave en la campaña, buscando consolidarse al Pro y posicionarlo como referente de la oposición. Sus decisiones y alianzas definirán el rumbo del espacio.
El juego de alianzas y el futuro político.
El resultado de las elecciones del 18 de mayo será determinante para la sucesión de Jorge Macri y para la configuración de alianzas políticas en Buenos Aires. La posibilidad de fusiones entre partidos y la consolidación de nuevos liderazgos estarán en juego.
- ¿Cómo afecta la fragmentación del no peronismo a las elecciones?
- La dispersión del voto opositor podría favorecer al peronismo, pero también abre la puerta a nuevas alianzas y reconfiguraciones en el espacio no peronista.
En este contexto complejo, la figura de Karina Milei emerge como un factor a tener en cuenta, con una estrategia de autonomía que desafía las dinámicas tradicionales y plantea interrogantes sobre el futuro del espacio de centroderecha. El deseo de consolidar un proyecto de país que aspira a liderar, aparece como un motor muy importante para la política de algunos de estos líderes. La política, en este caso, exige una gran unidad, para la lograr los planes políticos.
La trama del poder
LA TRAMA DEL PODER

En el último episodio, se discutió el levantamiento del secreto sobre los espías K en el contexto del crimen de Nisman. El Papa Francisco hizo declaraciones sobre cómo las posturas ideológicas pueden generar “monstruos”, refiriéndose implícitamente a figuras políticas como Javier Milei. Además, la Corte Suprema rechazó la reelección indefinida en Formosa, mientras que el gobierno actual ha cerrado más de 200 áreas estatales. Se realizó un análisis del gobierno de Milei y la actuación del actor Sbaraglia, quien recreó un discurso del expresidente Menem. La UCR tomó la decisión de expulsar a tres diputados por un tribunal de ética. También se ordenó la indagatoria de Mario Firmenich por el atentado de Montoneros en el comedor de la policía federal. Como cierre del programa se debatió el fuerte cruce entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel, analizando el futuro del panorama político y la imagen del PRO de cara a las próximas elecciones.
Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-21-de-diciembre-2024-jwidyUIWjSCq/
Te esperamos hoy en LN+
La trama del poder
LA TRAMA DEL PODER

En el último programa de la Trama hablamos sobre el Caso Kueider y reflexionamos alrededor de las siguientes preguntas ¿Es el Caso Kueider la punta del iceberg de otro gran escándalo de corrupción? ¿Podría ser el senador detenido un “operador” inmobiliario vip de políticos corruptos? ¿Hay pacto secreto entre Milei y Cristina? Además: cuánto durará dólar barato y cómo conviene pagar en el exterior. ¿Salimos del cepo antes de fin de año? Al respecto hablamos con el periodista José María Herrera.
También hubo invitados de lujo: Cecilia Goyenche, la destituida fiscal anticorrupción de Entre Ríos; Mariano Spezzapria; el periodista libertario Mariano Pérez; Daniel Santoro, periodista especializado en judiciales; el diputado Fernando Iglesias; el director de cine Diego Recalde, y los analistas económicos Mariano Gorodisch y Bebo Granados. Tampoco faltó la investigación de Luis Gasulla: ¿Hay pacto de impunidad o no entre Milei y Cristina?
Hoy te espero hoy a las 20.30, por LN+.
- Autores invitados2 años atrás
La increíble vida de Laura Di Marco: de la tragedia de la infancia que la marcó para siempre a formar pareja con un oyente
- Más noticias3 años atrás
Laura Di Marco, sobre Javier Milei: “Tiene puntos de contacto con las biografías de Macri y Cristina”
- La trama del poder2 años atrás
Laura Di Marco: “Qué caro nos sale el peronismo”
- Columna LN3 años atrás
Javier Milei, los secretos del hombre del momento
- La trama del poder2 años atrás
María Belén Ludueña habló de su relación con Jorge Macri y la diferencia de edad
- Columna LN2 años atrás
Kirchner vs Kirchner. Una relación tormentosa que terminó en condena
- Columna LN2 años atrás
Javier Milei: por qué arrasa, ¿genio o loco?
- Columna LN2 años atrás
Espinoza, un “barón” ausente arriba de un polvorín