Seguinos

La trama del poder

Domingo Cavallo analizó dos puntos específicos que le generan “esperanza” sobre el futuro de la economía

El exministro de Economía explicó que la Argentina puede llegar a destacar en el ámbito energético y bioagropecuario

Publicado

el

23 de julio de 202303:07

LA NACION

Domingo Cavallo consideró que hay dos sectores que le generan “esperanza” de cara al futuro de la economía, pese a los altos niveles inflacionarios y al valor del dólar. El exministro de Economía del gobierno de Carlos Menem sintetizó que tanto el ámbito energético como el desarrollo de las actividades ligadas a la biotecnología podrían ser beneficiosos para la Argentina y se mostró ilusionado por la reciente reivindicación de las ideas de los 90′.

Las circunstancias internacionales se están tornando favorables. Está el tema de la transición energética, que por un cierto tiempo le va a dar valor a las riquezas naturales que tenemos, y el campo puede tener una expansión, con la biotecnología”, detalló Cavallo esta noche en declaraciones al programa La Trama, con Laura Di Marco, en LN+. “Tengo esperanza porque veo que por primera vez desde el año 2002, las ideas que predominan, como en los 90, son ideas de una buena organización de la económica, y están prácticamente todos los grupos de economistas trabajando”, indicó.

Consultado sobre las posibilidades de una corrida cambiaria o una hiperinflación, el exfuncionario menemista consideró que son evitables y no debería ocurrir. “No pienso que están esperando una corrida cambiaria. Creo que el sistema financiero es reducido y no veo que haya condiciones para que se produzca una corrida”.

Sin embargo, explicó en qué podría consistir una eventual corrida. “Si la gente saca los pesos del sistema bancario y compra dólares, algo de eso fue pasando, pero no algo que ponga en una crisis extrema al sistema”, dijo y agregó: “Yo espero que no haya posibilidad de hiperinflación, hay que tener mucho cuidado, hay que evitar que las cosas que uno predice se conviertan en profecías autocumplidas, se puede evitar una hiper, y un Rodrigazo. Si se produce una híper no es que le facilitás las cosas al próximo gobierno”.

El ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, llevó adelante la Ley de Convertibilidad
El ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, llevó adelante la Ley de Convertibilidad.

En ese sentido, criticó las medidas económicas de la actual gestión de gobierno, y además, juzgó como negativo el manejo que hizo durante sus gobiernos la vicepresidenta Cristina Kirchner de la mano de las ideas de Axel Kicillof, el actual gobernador bonaerense. Sobre ello, ejemplificó con el deterioro del sector agropecuario: “En materia agropecuaria estábamos mucho más avanzados que Brasil en cuanto a la política que alentaba la producción agropecuaria, sobre todo en los 90′, pero en los últimos diez años Brasil avanzó muchísimo y con niveles de producción que triplican o cuadriplican los de la Argentina, que se quedó estancada”.

Las ideas de Kicillof y el modelo Massa

En la misma línea, sostuvo que fueron esas ideas estatistas de Kicillof y Cristina las que perjudicaron y condicionaron el desempeño tanto de Martín Guzmán, como de Sergio Massa cuando lo sucedió. “El gran problema que tiene Massa y que tuvo Guzmán es que la economía quedó organizada a raíz de una serie de decisiones totalmente desorganizativas que se tomaron en 2002, y sobre todo desde que se hizo cargo Cristina, que empezaron a razonar en materia económica con las ideas de Kicillof”.

“El mejor resumen de las ideas de Kicillof es un libro que se llama Economía a contramano, donde el punto de partido y su eslogan es que el gobierno es algo muy diferente a una familia, porque puede gastar aunque no tenga, ya que puede financiar, luego, con emisión monetaria”, sintetizó el exministro.

Por esto mismo, aseguró que aunque haya buenos economistas que acompañen a Massa, “están condicionados” por una economía mal organizada. “El exceso de gasto público no está en los médicos, maestros o policías, sino en una cantidad de burocracia, y toda la gente que compone la casta política, que tienen un montón de empleados en las legislaturas. La cantidad de ñoquis que hay… ahí sí que pagan remuneraciones altas”.

Más adelante, habló sobre aquello que debería realizar el actual ministro de Economía, y precandidato a presidente oficialista. “Si Massa realmente quisiera preparar un gobierno futuro, suponiendo que piense que puede ganar, sería importante que arme un presupuesto, que tiene que presentar el 15 de diciembre, sincero y que no sea con grandes números, sino que especifique lo que van a reducir”.

“Pienso que quien quiera gobernar no solo tiene que ganar la elección, tiene que estar preparado para reorganizar la economía argentina y reorganizar las áreas”, señaló. “Este gobierno ha funcionado de manera inadecuada”.

Crítica a Cristina, a los radicales y lo que debe hacer el FMI

Más tarde, se le consultó sobre la foto de Cristina y Massa en la cabina de un avión que se conoció tras un acto de Aerolíneas Argentinas. “Qué busca ella con ese tipo de campaña que está haciendo” se preguntó y respondió: “Creo que Cristina es muy responsable de lo mal que ha andado el país en los últimos años mucho más que Néstor [Kirchner]”.

Diferenció el modelo del expresidente con el que ejerció la exmandataria en sus ocho años de gobierno. “Néstor dentro de todo era más pragmático y en materia fiscal tenía un concepto de buscar el equilibrio fiscal. Después de que murió, Cristina se fue intoxicando de la ideología estatista, no digo marxista porque sería una exageración, pero una manera de manejar la economía inconducente”.

En aquel acto, Cristina hostigó la deuda y el préstamo con el Fondo Monetario Internacional. Al respecto Cavallo consideró: “Se dice que el Fondo le pide una devaluación, pero me parece que lo que debe pedir el Fondo, si es que entienden lo que pasa en la economía argentina, es lo que se llama desdoblamiento cambiario, o sea que el tipo de cambio controlado se limite a importaciones y exportaciones”.

Y profundizó: “Que para todo otro tipo de transacción se deje un mercado libre sin intervención del Banco Central, además que sirva para la entrada de dólares. Y si el Gobierno se animara y viera que casi todos los que proponen una organización economica diferente es en torno a formalizar una economía bimonetaria, lo que podría hacer el Gobierno, que sería de ayuda y favorable para una transición más ordenada, es legalizar el uso del dólar como una moneda alternativa, cosa que ya está ocurriendo, pero con un montón de trabas y costos de intermediación, y dando oportunidades para que se hagan arbitrariedades”.

No obstante, dijo que la intervención que llevó a cabo en la semana el Ministerio de Seguridad de la mano de Aníbal Fernández en la city porteña “no sirve” y que en lugar “de seguir inventando impuestos y dólares especiales para algunas exportaciones, -el Gobierno- permitiera que el dólar comercial se ajuste a un ritmo un poco mayor al de la inflación mientras el Banco Central deja de vender dólares para otros usos, y habilita que puedan entrar los dólares a un mercado libre, una vez que el tipo de cambio alcanza cierto nivel, empezarían a entrar dólares, porque la gente sabe que el precio del dólar no se puede ir a infinitivo”.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Ficha Limpia: el naufragio que nadie se anima a explicar

Publicado

el


El rechazo al proyecto de Ficha Limpia dejó al descubierto una trama de traiciones, pactos en las sombras y silencios cómplices. ¿Quién está detrás de la operación que rompió el tablero político? ¿El gobierno nacional, el PRO, Milei, o… Cristina?


El último programa del La Trama fue una noche caliente, cargada de tensión. La sesión por la Ley de Ficha Limpia terminó en un naufragio que defraudó a millones de argentinos. Mientras el 80% de la sociedad reclama transparencia, la política respondió con un espectáculo de engaños y giros inesperados. Dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que horas antes habían asegurado su voto a favor, se dieron vuelta sin dar explicaciones. Se levantaron de sus bancas y se fueron. ¿Quién dio la orden?

Rápidamente aparecieron las acusaciones cruzadas: desde el PRO, Macri apuntó contra el gobierno nacional y sugirió un pacto con Rovira, el jefe político en las sombras de Misiones. Desde La Libertad Avanza, Milei devolvió el golpe, responsabilizando al PRO de montar una operación mediática. Rovira, por su parte, no habla. Y eso también dice mucho. La nota de Martín Böhmer en La Nación afirma que el propio Rovira recibió un llamado del presidente. ¿Fue Milei, fue Caputo, fue alguien más? ¿Hubo o no hubo una negociación?

Lo que más me sorprende es el silencio. Silencio de los senadores, silencio del gobernador Passalacqua, silencio del propio Rovira. Incluso Milei, tan activo en redes cuando quiere escrachar periodistas, esta vez no dijo una palabra sobre las revelaciones de Böhmer. ¿Por qué? Hay quienes afirman que esta operación no fue ni del PRO ni del gobierno, sino de Cristina Kirchner. Ruckauf lo dijo con todas las letras: Cristina siempre fue la jefa de Rovira. ¿Fue esta una jugada para romper el eje Milei-Macri?

Este episodio es una radiografía de la casta política en acción. Una trama opaca, llena de internas, pactos subterráneos y operaciones cruzadas. Lo único claro es que la sociedad volvió a ser la gran víctima. Nos deben una explicación. Y, más que nunca, nos deben una política que no se burle de la confianza pública.

Seguir leyendo

La trama del poder

MILEI VS LA PRENSA

Publicado

el

Milei y su nueva batalla cultural contra la prensa

Hoy quiero compartir con ustedes mi mirada sobre el creciente enfrentamiento entre Javier Milei y un sector de la prensa crítica. No se trata sólo de reacciones aisladas contra periodistas como Alfredo Leuco, Marcelo Bonelli o el gran Jorge Fernández Díaz —figuras que, recordemos, han sido históricamente muy críticas del kirchnerismo—, sino de algo mucho más profundo: una nueva batalla cultural que apunta a desacreditar al periodismo como institución.

Este conflicto se intensificó a partir de una entrevista que Milei le concedió a Alejandro Fantino, donde el presidente no dudó en calificar de “mentirosos” y “operadores” a periodistas de larga trayectoria. Para mí, esta estrategia no es improvisada. Muy por el contrario, veo una narrativa deliberadamente impulsada por Milei y su asesor estrella, Santiago Caputo, que busca confundir: mezclan la crítica legítima al periodismo “ensobrado” —que existe, sin dudas— con el desprestigio generalizado de toda voz crítica o independiente.

En el editorial también cité a Fernando Ruiz, fundador de FOPEA y profesor de la Universidad Austral, quien hizo una advertencia que me parece clave: Milei es, desde los tiempos de Sarmiento, el presidente que mejor comprende el funcionamiento de los medios. Y esa comprensión, lejos de ser neutral, está siendo utilizada para debilitar al periodismo profesional en un momento donde la sociedad ya no valora a la prensa como antes.

Aunque reconozco que la quita de la pauta oficial es un paso hacia una mayor libertad de expresión, también planteé una duda legítima: ¿podemos asegurar que no existen apoyos encubiertos a medios o streamings ultraoficialistas? Las versiones, al menos, circulan.

Finalmente, quiero dejar una reflexión: confrontar con la prensa es legítimo, claro que sí. Lo que no suma, lo que le resta al presidente y al debate democrático, es el insulto. Sin medios fuertes, no hay democracia. Sin un periodismo profesional, es el Estado —ese mismo Estado que Milei dice detestar— el que termina controlando la comunicación, como ocurre en Cuba, en China o en Rusia. Y eso, más allá de cualquier simpatía política, debería preocuparnos a todos.

Seguir leyendo

La trama del poder

¿Puede ir presa Cristina antes de las elecciones?

Publicado

el

Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria antes de las elecciones, lo que la inhabilitaría como candidata. La Corte Suprema está evaluando su condena en la causa de vialidad, y si se pronuncia antes del 18 de agosto, podría sacarla del juego político. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra antes de las elecciones.

Podés ver el programa completo acá: https://lnmas.lanacion.com.ar/video/la-trama-4-de-abril-2025-jwiduOjrj7t7/

Seguir leyendo

Trending