Seguinos

La trama del poder

María Eugenia Vidal y Enrique Sacco criticaron el rumbo del país y revelaron un dato desconocido de su pareja

María Eugenia Vidal y Enrique Sacco hablaron sobre la actualidad del país, sus proyectos personales y revelaron datos poco conocidos de su vida en pareja.

Publicado

el

María Eugenia Vidal y Enrique “Quique” Sacco participaron de La trama del poder (LN+), el programa que conduce Laura Di Marco, donde hablaron sobre la actualidad del país, sus proyectos personales y revelaron datos poco conocidos de su vida en pareja.

Consultados por la periodista acerca de cómo los afecta la inflación, la diputada de Juntos por el Cambio reveló que Sacco y ella no viven bajo el mismo techo, circunstancia que condiciona sustancialmente la manera en que llevan adelante su día a día.

“A comprar voy de vez en cuando, almacenes de barrios principalmente. Todos los lunes almuerzo lo mismo con un amigo y en cada encuentro gastamos entre 10 y 15% más que la vez anterior. Es un reflejo de la realidad”, reconoció el periodista deportivo.

Vidal, por su parte, admitió que debió hacer varios cambios a su rutina. “Yo, que tengo tres hijos, tomé otra actitud frente a esto. Antes iba yo cada 15 días a hacer las compras y llevaba para la quincena. Ahora, por falta de tiempo y la suba de los precios, compro solo lo que se necesita”.

“Yo soy una privilegiada, no me puedo quejar -añadió la exgobernadora bonaerense-. Pero miro y sé que la gente hace un esfuerzo enorme para pagar las cuotas de los colegios, que hay personas que deben conseguir un segundo empleo para pagar las expensas en sus edificios”.

En ese sentido, Vidal remarcó que la mayoría de los salarios no aumenta al ritmo de la inflación y que aquellos que lo logran “están en blanco, bajo determinados sindicatos”. “Los trabajadores privados con paritarias son cada vez menos, desde 2011 que no se genera empleo genuino, eso hace que nuestros hijos se quieran ir, porque no ven un horizonte a futuro, no pueden pensar ni siquiera en pagar un alquiler”, afirmó.

Sacco, que acaba de publicar La vida te compensa, un libro en el que analiza como atravesó el duelo por la muerte de su pareja, Débora Pérez Volpin, agregó que “en este contexto de crisis, la Argentina está estancada y es imposible que pueda salir desde el resentimiento”. Tras escucharlo, Vidal llamó a “mantener la templanza en esta enorme dificultad”. “Vale la pena pelear por nuestro país, a veces siento que le picamos el boleto, pero la Argentina es nuestra”.

Críticas a Guzmán

Vidal criticó asimismo la falta de visión del ministro de Economía, Martín Guzmán, y procedió a hacer una comparación con lo que sucedía durante el gobierno de Carlos Menem. “El lomo con polenta me hizo acordar a la pizza con champagne”.

Consultada sobre cómo veía la situación actual del ministro -que en la últimas semana recibió reproches desde el ala cristinista del oficialismo-, apuntó directamente a los errores del responsable de la cartera económica desde su llegada al Gobierno. “Hablamos del ministro que dijo que este año íbamos a tener 33% de inflación”, señaló.

“Yo cuando pienso en el pienso él, pienso en el salario mínimo de 40.000 pesos, la jubilación de 32.000. Y es entonces me pregunto: ¿Dónde está todo este crecimiento del que habló y pregonó durante todo este tiempo? Yo no lo veo. Y estoy segura de que los argentinos tampoco” se sinceró.

Luego, enfatizó en otras situaciones “límites” que afrontan los argentinos, producto de “la falta de políticas”. “Hay argentinos que trabajan en blanco y aun así son pobres. Hay mucho menos desempleo por que la gente se cansó de buscar. Esa es la realidad que se vive. El ministro reside en un universo paralelo”, detalló.

Tras una breve repaso -a titulo personal- de lo hecho por el responsable de la cartera económica, Vidal terminó su análisis con una fuerte chicana: “Realmente, no ve la realidad. El lomo con polenta que se comió hoy me hizo acordar a la pizza con champagne que conocimos durante el gobierno de Carlos Menem”.

A lo largo del diálogo televisivo, también cargó contra Javier Milei, quien señaló días pronosticó días atrás que Juntos por el Cambio estaba construyendo un nuevo fracaso. “A la gente ni le importa esa discusión. Se desvelan por llegar a fin de mes, por saber si sus hijos van a ir al colegio, por si tienen trabajo”, insistió.

Y cerró: “No les importa lo que opinemos entre nosotros. No les importa si Milei está en Juntos por el Cambio o si Juntos por el Cambio rechaza a Milei. Tiene que dejar también de vivir en una realidad paralela. No caigamos en la trampa. A eso tenemos que abocarnos”.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La trama del poder

Patricia Bullrich: “Victoria Donda nunca pudo interpretar los derechos de una sociedad por encima de su lente ideológico”

Alberto Fernández insiste en no acatar la ley, la opinión de Patricia Bullrich sobre la renuncia de Victoria Donda al INADI, y sus dichos sobre la incorporación de Waldo Wolff al Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta.

Publicado

el

Laura Di Marco hila una serie de hechos que comprueban la tesis kirchnerista que la conductora expresa con estas palabras: “El fin justifica los medios, aunque esos medios sean la violación del estado de derecho”. 

Alberto Fernández declaró: “La Corte se mete permanentemente en los demás poderes con la excusa de que tiene que mantener la calidad institucional, y así toma la última palabra sobre los otros poderes. Estamos en un punto en el que la Corte se extralimitó de una forma muy peligrosa y grave”. 

En este punto, Patricia Bullrich, presidenta de Propuesta Republicana (PRO) y una de las líderes de Juntos por el Cambio, vuelve a la importancia del mantenimiento de un estado de derecho, y asevera: “La sociedad vive implícitamente en una idea de convivencia, de contrato social. El kirchnerismo rompe permanentemente ese contrato social. El estado de derecho es una ley que es igual para todos y que necesita de un poder último que arbitre”. 

Fernando González, analista político, opina que es la costumbre del presidente poner la culpa en otro lado. “Es una gestión espantosa la de Alberto Fernández, la peor de los 39 años de democracia”, sentencia. 

Además, ante los dichos de Alberto Fernández de que El Frente de Todos va a ganar las elecciones “porque la gente poco a poco se está dando cuenta cómo es la historia”; Bullrich responde que es un presidente que vive en un mundo paralelo creado por él. 

La incorporación de Waldo Wolff al gabinete de Larreta

Patricia Bullrich sobre la política de “austeridad” de Juntos por el Cambio.

En cuanto a la incorporación de Waldo Wolff al Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno, Patricia Bullrich sentenció que no coincide con la política de “austeridad” que dice tener Juntos por el Cambio. “Yo creo que Juntos por el Cambio tiene que ser coherente entre lo que hace y dice que va a hacer, si decimos que queremos achicar el estado, tener superávit fiscal, no tener más déficit, no podemos permanentemente agrandar el estado y acomodarlo a la necesidad política. Si el gobierno de la ciudad acomoda el estado a necesidades políticas de una campaña es contradictorio. Yo le digo a la gente todos los días que lo que necesitamos es menos estado y más trabajo privado”. 

Ante la pregunta de Di Marco de qué es lo que la diferencia con Larreta afirma que lo que necesita la Argentina es coraje. “Yo tengo valentía”, concluye.

La renuncia de Victoria Donda al INADI

El tweet de Victoria Donda sobre su renuncia al INADI.

Bullrich fue incisiva en sus declaraciones al respecto de la renuncia de Donda al INADI: “La gestión de Donda en el INADI fue olvidable, porque nunca pudo interpretar los derechos de una sociedad, de una ciudadanía por encima de su lente ideológico discrecional y cerrado”. Además, expresa que la interpretación que hicieron Victoria Donda y el INADI fue que los únicos derechos son kirchneristas. “Donda fue una enemiga de todos los derechos de los ciudadanos que no pensaban como ellos. Si era homosexual macrista, no se defendía; si tenía un derecho violado como mujer por violencia de género, pero estaba del lado amarillo, no se lo defendía”.

Economía

El dólar blue durante la presidencia de Alberto Fernández.

 Alberto asegura que la Argentina sigue creciendo. “Vamos a terminar el año con un crecimiento del seis por ciento y el empleo registrado aumenta un 0,5 por ciento mensual. Los datos de la economía son datos auspiciosos”. Sin embargo, la suba del dólar blue desde que asumió como presidente, es de 418,25 por ciento. Además, seis de cada diez argentinos no se irá de vacaciones. 

Ante estas declaraciones, Bullrich explica que hoy estamos creciendo lo que perdimos en la pandemia. “No es un crecimiento real, estamos recuperando algo de lo que perdimos”. 

El kirchnerismo contra Milman

Finalmente, en cuanto al pedido de diputados del Frente de Todos de desaforar a Gerardo Milman, legislador del PRO, debido a la supuesta vinculación con el atentado a Cristina Fernández de Kirchner, Patricia Bullrich aclara: “La vicepresidenta está buscando que en su atentado haya figuras de peso, que no las hay, como si fuese una conspiración y no dos o tres personas que quisieron atentar contra ella. En el caso de Milman, intentar unirlo a un atentado es algo armado de pies a cabeza, esto quedó claro y nuestro bloque no va a aceptarlo de ninguna manera”.

Seguir leyendo

La trama del poder

Laura Di Marco: “El peronismo está alzado contra la Constitución”

El peronismo atenta contra la Constitución, mientras el kirchnerismo, en reiterada, alimenta su resentimiento con una Selección a la que no pudo manipular como lo hizo con Maradona.

Publicado

el

El peronismo atenta contra la Constitución, mientras el kirchnerismo, en reiterada, alimenta su resentimiento con una Selección a la que no pudo manipular como lo hizo con Maradona. 

Ayer, jueves 22 de diciembre, el presidente y un grupo de gobernadores peronistas decidieron no acatar el fallo de la Corte que restituye los fondos que, durante la pandemia, Alberto Fernández quitó a la Ciudad de Buenos Aires y destinó a Axel Kicillof. Originalmente, ese dinero era para pagar sueldos a la policía bonaerense. Según Martín Lousteau, el dinero equivale a todos los sueldos de la seguridad de Buenos Aires y del sistema de salud, como también a 11 meses de salarios docentes. Mario Raúl Negri, diputado por la provincia de Córdoba, opina: “Alberto atenta contra el sistema democrático, tal como fija la Constitución en el artículo 36”. 

Los tweets de Mario Raúl Negri.

Además, Laura Di Marco explica que el kirchnerismo elige un momento estratégico para este acto que amenaza la división de poderes, cuando la euforia por ganar la tercera Copa Mundial sigue intacta. 

“Estamos hablando de la guerra total del gobierno contra la Corte, pero también hablamos de una oposición demasiado callada y metida en sus propias internas y que debería haber reaccionado mucho más fuerte y, sobre todo, de forma más unida. Internas chiquitas frente a un peronismo que se está alzando contra la Constitución”, reflexiona la conductora. 

El fallo de la Corte es un punto más de desestabilización para la vicepresidenta, que no ignora que la gran mayoría de la sociedad está convencida de que la condena a seis años de prisión es legítima. Ahora, se le suma el fallo, ante el cual vería recortado sus fondos. Además, Di Marco señala que el kirchnerista busca atrincherarse en el único lugar donde reina: El conurbano bonaerense. De hecho, va a reaparecer, luego de su ausencia en la escena política, en Avellaneda para inaugurar un monumento a Maradona, cuando el ídolo del momento es Messi. Esto está vinculado al resentimiento de Alberto Fernández y el kirchnerismo contra “una Selección que no se dejó usar políticamente y tiene valores opuestos a los de un populismo que intenta colonizarnos desde hace 20 años”, en palabras de la periodista. 

Jaime Durán Barba, consultor político, concuerda con Di Marco en el punto recién descrito. “La Selección Argentina de fútbol expresó el sentimiento generalizado que las encuestas encuentran en la Argentina. El gobierno tiene un rechazo descomunal, no es cierto que no le entran las balas, hacen disparates y están atentando en contra de la democracia porque se sienten perdidos”, reafirma. 

Wado de Pedro, ministro de Interior y Justicia de la Nación Argentina, compara un gobierno democrático con una dictadura que tuvo treinta mil desaparecidos.

“En el triunfo de la selección no hubo magia, hubo orden, planificación, visión, estrategia, convicción, el equipo por sobre las individualidades, tolerar un proceso, método, rigurosidad, roles asignados, sensatez… Pero, sobre todo, hubo un liderazgo claro pero sobrio, respetado y respetuoso, porque algo que el kirchnerista nunca aprendió es que para ser respetado hay que ser respetuoso”, sentencia Laura Di Marco en la editorial de La Trama del Poder. 

La opinión de Mario Negri es contundente: “Estamos en una situación de gravedad institucional, casi sediciosa”. Además, agrega que el kirchnerismo nos quiere llevar a las calles, pero nosotros necesitamos instituciones. 

Hugo Machiavelli explica que la desobediencia al Poder Judicial puede ser sancionada de tres formas: una opción es que la Corte pida el embargo de los fondos del Gobierno, otra posibilidad es abrir una causa por desobediencia e incumplimiento de los funcionarios públicos, o puede iniciarse un juicio político. 

Finalmente, Alejandra Gallo, economista, da en el clavo con un dato que pasó desapercibido: El Fondo Monetario Internacional aprobó el jueves 22 la tercera revisión de la Argentina y va a habilitar el desembolso de seis mil millones de dólares con los que la Argentina tiene que pagar al FMI y otros vencimientos internacionales, antes del 30 de diciembre para no entrar en default.

 “Todo esto pasa junto, en una argentina desopilante, el mismo día que el gobierno anuncia que impulsa Vaca Muerta, que confía en que el Gasoducto Néstor Kirchner va a estar en funcionamiento el año que viene y puede aminorar las expectativas de suba de las tarifas de gas que el seis de enero van a tener una audiencia pública”, concluye Gallo. 

Impacto económico estimado a raíz del feriado del 20 de diciembre.
Seguir leyendo

La trama del poder

Miguel Ángel Pichetto: “Milagro Sala muestra la cultura del pobrismo”

La sentencia a 13 años de prisión de Milagro Sala, líder de la organización Túpac Amaru, por la causa “Pibes Villeros”, supone un evento clave en la democracia. Además, junto con el renunciamiento de la vicepresidenta, puede implicar el fin del imperio kirchnerista.

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena de 13 años de prisión para Milagro Sala. Al respecto, Laura Di Marco reflexiona que este hecho, junto al pasado discurso de renunciamiento de Cristina Fernández de Kirchner marca: “La caída de un imperio, del estado paralelo del kirchnerismo”. A su vez, reflexiona: “¿Qué significa para el peronismo y para la oposición, el renunciamiento de Cristina para el 2023? ¿Podría perjudicar a Macri?

La condena de la jefa de Túpac Amaru del jueves 15 de diciembre marcó un punto importante para la democracia. “Hoy la corte suprema se convirtió en la estrella del día y le dio dos golpes a ese poder voraz que siempre quiso domesticar la justicia. Confirmó la condena de Milagro Sala a 13 años de cárcel por considerarla jefa de una asociación ilícita”, en palabras de la conductora. Si bien actualmente está en prisión preventiva y domiciliaria, según este fallo, debería ir a una cárcel común. 

La causa por la que hoy obtuvo la condena se la conoce como “De pibes villeros”, donde se investigó el desvío de millones de pesos que deberían haberse destinado a la construcción de viviendas para sectores populares. Pero, las causas son al menos doce con acusaciones de corrupción y violencia. “Milagros Sala, que es Cristina Kirchner, lideró una banda delictiva que defraudó al estado, extorsionó, amenazó, dispuso discrecionalmente de bienes, ejerció violencia contra las personas, dispuso de un ejército propio, entre otras”, sentencia Di Marco. Además, menciona a la arrepentida Mirta Guerrera que denunció a la condenada y reveló: “La plata iba directamente a casa de Milagros Sala. Tenía un placard con doble fondo y ahí quedaba”. 

En cuanto a qué implica políticamente, Pichetto, uno de los líderes de Juntos por el Cambio, opina: “Muestra lamentablemente algo que está muy vivo en la realidad política argentina, la cultura del pobrismo, creer que el Estado es un Estado benefactor que resuelve todo dando planes. Además los intermediarios y gerentes de la pobreza, se terminaron convirtiendo en actores políticos”.

También, afirma que la renuncia de la vicepresidenta generará una pérdida de poder y gravitación de Cristina en el escenario político argentino. 

Agustín Echevarne, economista, interviene para analizar el nuevo índice de inflación y la declaración de la vocera del presidente, la cual sentencia que estamos entrando en un proceso de “relativa calma”. Ante esto, Echevarne, opina que el índice de inflación de 4,9 por ciento que dio el INDEC en realidad es anualmente una cifra altísima de alrededor del 97 por ciento cuando el gobierno había estimado un 30 por ciento. Al mismo tiempo, si vamos a los datos hay una diferencia muy grande entre lo que observamos las consultoras independientes y las ONG, y los datos del INDEC, que están bastante por debajo. “Es algo para mirar hacia adelante, por ahora no significa nada porque no hay una cuestión sistemática”, explica. Finalmente, reflexiona que la inflación es alta y hay estancamiento, es decir, que Argentina está en estanflación

Seguir leyendo

Trending